The New School, Nueva York
La Conferencia Pública de los Becarios Presidente Néstor Kirchner 2016-2017 se llevó a cabo el 16 de noviembre de 2016, en The New School en Nueva York. La Beca PNK, es una iniciativa conjunta entre la New School y la Universidad Nacional de San Martín. Los Becarios, Sergio Miranda Hayes, de Bolivia e Isabella Esquivel Ventura, de México, presentaron sus investigaciónes en el evento titulado «Luchando por la Justicia Social en América Latina».
Esta Conferencia Pública fue presentada por el Presidente de la New School, David Van Zandt. Van Zandt recordó a la audiencia la importancia de la Beca Presidente Nestor Kirchner como parte del legado de Julien J. Studley, ex administrador de la New School, y un referente en la promoción de la investigación académica con relación a América Latina.
A continuación de la presentación de David Van Zandt, la Directora de la Beca por el Observatorio Latino Americano, Margarita Gutman, compartió con la audiencia el proceso de selección de los cuatro becarios del período 2016-2017, quienes fueron seleccionados entre más de 100 solicitantes de toda América Latina y el Caribe. Resaltó el singular enfoque de la Beca, que busca identificar jóvenes líderes que hayan demostrado su compromiso tanto en la práctica pública como en la academia e hizo referencia a la difícil tarea de elegir tan sólo a cuatro finalistas entre solicitantes con perfiles tan variados y competitivos.
El Embajador Sacha Llorenti, Representante Permanente de Bolivia ante las Naciones Unidas, y Paulina Estrassburger, Agregada Política del Consulado de México en Nueva York, estuvieron presentes en la presentación.
En primer lugar, el Embajador Llorenti hizo referencia a la relevancia de la labor de Sergio Miranda, haciendo hincapié en la importancia de romper con el centrismo occidental, en un entorno que aún muestra tendencias a excluir a las comunidades indígenas de las políticas y narrativas de gobernanza. Expresó que la de las narrativas es una de las razones por las cuales a Bolivia le tomó tanto tiempo elegir un presidente indígena considerando que las poblaciones indígenas representan casi la mitad de la población del país.
Sergio Miranda Hayes, de Bolivia, abrió su presentación con una reflexión personal sobre su primera visita a Nueva York, resaltando la importancia de la protección de la diversidad cultural en las ciudades y los países. Como lo expresó: «La diversidad es la clave de la riqueza de un país». Luego presentó su trabajo crítico sobre «Derechos Indígenas y Pluralismo Legal en Bolivia, Colombia y Ecuador», un estudio comparativo entre los diferentes modelos de incorporación de los derechos indígenas en los marcos constitucionales de Bolivia, Colombia y Ecuador. Sergio explicó que los sistemas boliviano y ecuatoriano son plurinacionales, lo que significa que diferentes sistemas de derechos y justicia coexisten dentro del mismo territorio nacional, mientras que el sistema colombiano es pluralista, lo que significa que el derecho indígena y el derecho ordinario pueden coexistir pero si se enfrentan en un cierto caso, el derecho ordinario prevalece. Sergio presentó ejemplos sobre cómo derechos particulares, como los derechos a la tierra, los derechos lingüísticos y educativos, varían de una constitución a otra. Terminó su intervención recordando a la audiencia la importancia de luchar por sus creencias y costumbres, argumentando que esto tiene efectos en la justicia y la igualdad.
Paulina Estrassburger, Agregada de Asuntos Políticos del Consulado de México en Nueva York, presentó a Isabella Esquivel, de México. La Sra. Estrassburger reconoció las contribuciones del trabajo de Isabella en cuanto a repensar las prácticas de género para formular nuevas políticas en México. Mencionó que la participación de Isabella en el ámbito público y el enfoque que ha venido impulsando probablemente tendrá impactos significativos en la prevención de la violencia contra las mujeres en México.
Isabella Esquivel Ventura comenzó señalando que la violencia de género no solía ser medida estadísticamente en México. Sin embargo, recientemente se han realizado avances en el registro oficial de datos y los números muestran que alrededor del 50% de las mujeres mexicanas sufren algún tipo de violencia.
La investigación de Isabella analiza hasta qué punto los estudios de masculinidad han sido incorporados en el diseño de políticas para combatir la violencia contra las mujeres. Considera que las políticas actuales no se dirigen a los hombres, a pesar de que son los agentes clave que podrían contribuir a reducir la violencia contra las mujeres. Isabella introdujo a la audiencia al debate sobre la violencia de género a través de la lente de la masculinidad, entendiéndola como una configuración social que reproduce el poder, la hegemonía, la dominación y el control. En este sentido, mencionó que toda violencia es masculina, porque es esencialmente un mecanismo para ejercer la hegemonía en una configuración social particular definida por la masculinidad. Esto significa que la violencia de género y la violencia en términos masculinos, pueden ser ejercidas tanto por hombres como por mujeres. Concluyó su intervención expresando la necesidad de diseñar políticas basadas en el género que reconozcan la violencia en términos de masculinidad y que apunten a creencias y comportamientos sociales.
Las presentaciones terminaron con un animado debate moderado por Michael Cohen, Director del Observatorio Latino Americano. Los comentarios se centraron tanto en el contenido de las presentaciones como en las múltiples preguntas del público. Finalmente se reflexionó sobre cómo ambas investigaciones pueden contribuir a cambiar los paradigmas actuales en las políticas públicas nacionales e internacionales.
+ Ver/descargar la presentación visual de Sergio (pdf, 3.91 MB)
+ Ver/descargar la presentación visual de Isabella (pdf, 871 KB)
+ Ver mas acerca de la experiencia de Sergio Miranda Hayes en Nueva York
+ Ver mas acerca de la experiencia de Isabella Esquivel Ventura en Nueva York
Este programa es apoyado por la JULIEN J. STUDLEY FOUNDATION