El OLA y el Programa Bicentenario de la FADU-UBA, junto con los equipos de investigación en Chile, Ecuador, México y Uruguay, se embarcaron en 2008 en un proyecto de cuatro años con el objetivo de analizar e interpretar los siguientes puntos:
- Las formas en que los países construyen las conmemoraciones de sus centenarios y bicentenarios a través de iniciativas públicas, privadas y civiles.
- Las formas en que estas conmemoraciones han dejado su huella en sus respectivas ciudades.
- Los procesos, resultados y huellas tangibles e intangibles de las conmemoraciones y los proyectos para el futuro.
- La relación entre las conmemoraciones bicentenarias y el efecto de la actual crisis económica mundial en las economías locales.
- La relación entre las conmemoraciones bicentenarias y las movilizaciones políticas locales.
Para lograr estos objetivos, el Programa Bicentenario del Observatorio Latino Americano, con sus instituciones asociadas de América Latina, ha tenido dos llamados internacionales de ponencias y presentaciones audiovisuales, así como conferencias y debates en Nueva York, Santiago de Chile, Buenos Aires y Ciudad de México. La primera convocatoria (2008-2009) culminó con una conferencia que tuvo lugar en la New School University en febrero de 2009, y la segunda (2009-2011) con una Conferencia Cumbre de Investigación del Bicentenario de la UNAM, México, en mayo de 2011. Esas conferencias, donde los 5 ganadores de cada llamado presentaron su trabajo, reunieron a personalidades e investigadores de diversas disciplinas, a cargo de formular políticas de gobierno y provenientes de universidades, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales. Los resultados de esos dos llamados y conferencias han sido publicados en dos libros: Construir Bicentenarios Latinoamericanos en la Era de la Globalización (2011), y Bicentenarios en Acción: Conmemoración, Crisis Económica y Movilización Política en América Latina.
Los orígenes
En 2004, el Proyecto Bicentenario de América Latina (LABP), conformado por un equipo de la New School, creó una base de datos inicial sobre las actividades del bicentenario y publicó un volumen editado en 2005 titulado «Construir Bicentenarios: Argentina». La publicación se centró en el significado de la conmemoración y propuestas específicas para la discusión durante el Bicentenario argentino. Cerca de 10.000 copias de este libro fueron impresas en colaboración con la revista argentina Caras y Caretas, y miles se han vendido en la Argentina y otros países de América Latina. Un mensaje importante de este libro es que el Bicentenario debe ser un proceso y no un evento de una hora.
Este trabajo ha sido ampliado por el Proyecto Bicentenario (PB) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA), que ha desarrollado una guía de 90 actividades del Bicentenario en Argentina y en otras partes del región. El PB se compone de un equipo de 18 colaboradores de Argentina, de los cuales la mayoría son voluntarios, bajo la supervisión de la profesora Margarita Gutman y Rita Molinos, Profesora Asociada. También se trabaja con el gobierno de la Ciudad y el gobierno provincial de Buenos Aires.
Basándose en el trabajo ya iniciado tanto en la New School como en la FADU-UBA, el PB está trabajando además para colaborar con los investigadores en toda la región. Este esfuerzo incluye el fortalecimiento de la capacidad y la creación de herramientas para la región en su conjunto para discutir y seguir trabajando en el proceso de «refundación». Las herramientas para ello son: el sitio web, una publicación on-line (El Observador del Bicentenario), y una base de datos del Bicentenario, así como una llamada internacional para la presentación de ensayos o presentaciones audiovisuales digitales en los temas anteriores que incluyen ponencias y participantes de todos los países de la región también.
El Observatorio Latino Americano (OLA) de la New School y el Programa Bicentenarios de la FADU-UBA, junto con los equipos de investigación en Chile, Ecuador, México y Uruguay, se han embarcado en una acción de tres años y en un proyecto de investigación para documentar e interpretar:
1) los diferentes modos en que los países latinoamericanos construyeron sus conmemoraciones centenarias nacionales y cómo dejaron su marca en sus respectivas ciudades, y cómo se están preparando los bicentenarios;
2) las diferentes formas en que los países latinoamericanos conmemoran sus bicentenarios nacionales a través de iniciativas públicas, privadas y civiles;
3) los procesos y resultados, en términos de los planes actuales y su vinculación con proyectos para el futuro;
4) la relación entre las conmemoraciones bicentenarias y el efecto de la actual crisis económica mundial en las economías locales, y
5) la relación entre las conmemoraciones bicentenarias y las movilizaciones políticas locales.
Para lograr este objetivo, el Programa Bicentenarios del OLA ha organizado dos llamados internacionales de ponencias y presentaciones audiovisuales. El proyecto culminó en una Conferencia Cumbre de Investigación del Bicentenario en México en 2011 que reunió a los referentes regionales y nacionales y los investigadores del gobierno, universidades, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales.