CUBA

El OLA está comprometido en promover la investigación aplicada y el conocimiento sobre las realidades cubanas a los estudiantes y profesores de The New School y más allá.

En 2016 apoyamos la creación del Programa de Campo Internacional en Cuba. El trabajo actual incluye un esfuerzo de investigación del SGPIA sostenido desde 2018​: Havana Studio: Preservación histórica y estrategia urbana, que produce estudios patrimoniales analíticos y socialmente sensibles en sincronía con varias instituciones cubanas y ha sido financiado a intervalos por la Fundación Ford, Julian J Studley Fund y Amigos de La Habana.

ESTUDIO HABANA

“Es una mirada fresca e inteligente que supo ver cosas que nosotros, por costumbre o pereza, ya no vemos. Ellos [los alumnos de New School] aprovecharon al máximo su observación de las fachadas y valoraron algo que nos cuesta ver. . . Quedó más clara la importancia cuantitativa y cualitativa de la ‘autoconstrucción».
Carlos García Pleyán, eminente sociólogo urbano cubano comentando una presentación de la Encuesta de Regla en La Habana en 2019.

 

La Habana alberga una de las compilaciones singulares de edificios históricos de América. Sin embargo, dados los complejos factores que interactúan a escala nacional e internacional, las viejas estructuras a lo largo del paisaje urbano han estado muy poco mantenidas durante aproximadamente medio siglo. Inicialmente, cuando otros núcleos urbanos en el mundo desarrollado fueron destripados debido a la modernización metropolitana, los historiadores de la arquitectura extranjeros quedaron asombrados por el hermoso y tranquilo entorno de La Habana. Pero en las últimas décadas, la cantidad de edificios sujetos a colapso estructural ha aumentado a 600 por año. . . el bello medio está cada vez más en peligro. Las personas no solo han estado viviendo en entornos precarios, – por necesidad, a menudo utilizando materiales reciclados y por su sudor y orgullo- sino que durante décadas también han estado haciendo mejoras no reguladas en sus viviendas. Esto puede comprometer la integridad estructural, eléctrica y sanitaria del edificio. Además, la actividad de autoconstrucción interior a menudo penetra en los exteriores de los edificios perforando fachadas históricas y muros de calles históricos.

Mientras tanto, la ciudad ha sido reconocida internacionalmente por sus prácticas innovadoras de preservación bajo el liderazgo de Eusebio Leal Spengler y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. Con 3.000 personas en su apogeo, al reciclar los ingresos del turismo generados a través de la recuperación del incomparable núcleo colonial de 400 años de la ciudad, Habana Vieja, la OHCH salvó más de 300 estructuras singulares, creó un motor económico con visión de futuro para Cuba y pasó a las generaciones futuras un sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Fue un éxito sin precedentes visto desde una perspectiva global. Sin embargo, en 2016, en un coloquio internacional sobre planificación urbana sinérgica para el futuro de La Habana, representantes de la Oficina del Historiador expresaron el deseo de reducir aún más el desplazamiento de residentes en iniciativas de preservación. Conciliar la actividad de autoconstrucción imperante con la conservación de estructuras históricas implica un problema de percepción cívica que diferentes cubanos ven de diferentes maneras: conservacionistas, arquitectos, historiadores, sociólogos, activistas comunitarios. . . reaccionando frecuentemente con intensa emoción: desagradar las formas autoconstruidas como violaciones estéticas extralegales, o admirarlas como adaptaciones frente a las dificultades.

Así, en 2018 se creó Estudio Habana para abordar este complejo tema de uso del suelo. Aunque obstaculizado por el cambio de política hacia Cuba de la Administración Trump, que socavó un viaje de campo de verano de seguimiento en 2018, varios miembros del estudio persistieron durante el año siguiente en la creación de la Encuesta de Regla de 1000 edificios que finalmente fue reconocida en múltiples presentaciones en La Habana en diciembre de 2019 por su agudo y profundo profesionalismo. Esto luego llevó al montaje de una encuesta colaborativa en el Centro de La Habana con la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE) que fue interrumpida por las restricciones de viaje del COVID-19. No obstante, y una vez más, varios miembros de Havana Studio continuaron trabajando más allá del semestre de primavera en el desarrollo de una encuesta de prueba Centro de La Habana ejemplar. Los estudiantes y profesores del Estudio Habana esperan continuar con este trabajo de investigación en el futuro.

Supervisores de facultad:
Anthony Tung, director de la encuesta, primavera de 2018, 2019, 2020
Michael Cohen, primavera de 2018, 2019, 2020
Gabriel Vignoli, primavera de 2020

Vea los agradecimientos a las contribuciones de los estudiantes en las presentaciones de diapositivas adjuntas.

 

Regla y Centro de La Habana evidencian la actividad de autoconstrucción de manera diferente debido a diferencias en la tipología urbana. El paisaje urbano de Regla consta de estructuras modestas, en gran parte de uno y dos pisos de altura, con calles llenas de sol. Cuando los autoconstructores en Regla mejoran sus departamentos, se evidencia como rediseños arquitectónicos completos de uno, dos o tres pisos.
Aquí, en una presentación de diapositivas de 91 cuadros, se encuentra la historia épica de dos años de la Encuesta de Regla.

 

El centro de La Habana es más alto, sus edificios a menudo grandes, sus calles frecuentemente están en sombras. Cuando los autoconstructores mejoran sus departamentos se manifiesta en fragmentos de hermosas fachadas patrimoniales que son de propiedad colectiva. Aquí, en una presentación de diapositivas de 94 fotogramas, se muestra la encuesta por control remoto durante el Covid-19.

Novedades y Anuncios de Cuba

A través de nuestro motor de búsqueda puede encontrar todas las actividades y materiales producidos por el OLA. Es posible buscar por categorías, fechas o etiquetas.

Quiero recibir INFORMAcIÓN del ola