QUIÉNES SOMOS
Directores
Michael Cohen es Director del Doctorado en Política Pública Urbana, profesor de la Maestría en Asuntos Internacionales y fue director fundador del programa de Maestría en Asuntos Internacionales de The New School. También es codirector del Observatorio Latinoamericano (OLA) y director del Global Urban Futures (GUF). Trabajó en el Banco Mundial entre 1972 y 1999, donde fue responsable de formular la mayor parte de la política urbana del Banco. Trabajó en 55 países y fue Jefe de la División de Desarrollo Urbano. Ha escrito extensamente sobre políticas de desarrollo, desarrollo urbano, África y Argentina, incluidos dos libros: Argentina’s Economic Growth and Recovery, y la edición del volumen: The Global Economic Crisis in Latin America: Impacts and Responses. Fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos en los paneles de Infraestructura y Dinámica Demográfica Urbana. Ha participado activamente en debates internacionales sobre política urbana desde la Conferencia Hábitat I en 1976.
Margarita Gutman es Arquitecta y Doctora, Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesora Emérita y Co-Directora del Observatorio de América Latina (OLA) en la New School de Nueva York, y Profesora Consulta en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU-UBA). Fue miembro de la Comisión de Doctorado (2013-2021) y Profesora Titular a cargo de una Cátedra de Historia de la Arquitectura (2004-2009) en FADU-UBA. Fue invitada en cinco centros de investigación a realizar estadías como: Scholar in Residence en The Getty Research Institute en Los Angeles; Visiting Scholar en el Woodrow Wilson International Center de Washington; Fellow en el International Center for Advanced Studies de la New York University; y Senior Fellow en el Vera List Center for Art and Politics en The New School. Es autora, coautora o editora de 25 libros, publicados entre 1988 y 2021, sobre urbanismo e historia de la arquitectura, cultura urbana con enfoque en las imaginaciones plebeyas del futuro, y más recientemente sobre las vulnerabilidades sociales tal como emergen en el espacio público digital. Entre otros, ha publicado: como autora Buenos Aires: El Poder de la Anticipación. Imágenes Itinerantes del Futuro Metropolitano en torno al Centenario (2011); como co-autora Bicentenario Argentino. Celebrar en las Calles, Ser Parte de la Historia (2016), y Territorios Emergentes. Vulnerabilidad Urbana y Espacio Público Digital. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2020); y como editora Inclusión y Tensiones en la Cuenca Matanza Riachuelo. Dilemas de la integración socio espacial en Buenos Aires (2021).
FELLOWS
Alberto Minujín, matemático argentino con estudios de posgrado en Estadística Aplicada y Demografía. Fue Senior Programme Officer, Policy Analysis, en la Sección de Políticas Globales de la División de Políticas y Planeamiento de la sede central de The United Nations Children’s Fund (UNICEF) Nueva York, donde trabajó en políticas sociales, y asuntos de pobreza y derechos humanos. Ha publicado artículos, ensayos y libros, entre ellos La clase media seducida y abandonada,Globalización y derechos humanos, Cuesta abajo: los nuevos pobres, Propuesta para sociedades incluyentes. Minujín es Fellow del Observatorio Latinoamericano y director de Equity for Children.
Equipo Actual
Juan Manuel González, es el Coordinador del programa 2084 Futuros Imaginados desde el Sur del Observatorio de América Latina en The New School en Nueva York. Tiene un doctorado en Geografía de la Universidad Estatal de Pennsylvania, un M.Sc. en Geografía de la Universidad Estatal de Pensilvania, y un B.A. en Economía de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. El Dr. González tiene más de 25 años de experiencia en estudios y prácticas de desarrollo, con especial énfasis en América Latina. Fue director del Centro Interdisciplinario de Estudios del Desarrollo, CIDER en la Universidad de los Andes durante 10 años, y miembro del Consejo Académico de la Universidad. Ha trabajado con agencias estatales colombianas (nacionales, regionales y locales), agencias de desarrollo internacional que financian proyectos en Colombia (como el Banco Mundial, UNESCO, PNUD, BID, UNICEF y USAID) e iniciativas privadas en colaboración con bancos de inversión empresas y asociaciones del sector privado. Juan Manuel es un Visiting Fellow en el Observatorio Latinoamericano (OLA) 2018-2019.
Natalia Dzerezun es Asociada de Programas del OLA en Buenos Aires. Es Psicóloga por la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ha desarrollado su carrera en el sector privado, tanto en Argentina como Brasil, principalmente en gestión de proyectos ligados al comportamiento humano y coordinación de equipos de trabajo.
En la actualidad participa en los proyectos desarrollados por el OLA/The New School desde la Dirección de Programas Internacionales de la Universidad de Buenos Aires (FADU, UBA) y es miembro activo del equipo de investigación interdisciplinario UBACyT 2018-2021.
Andrea Giacobone es Asociada de Programas del OLA en Buenos Aires. Arquitecta por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU,UBA) donde ejerció actividades de docencia e investigación docente. También has sido profesora en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Dentro del ámbito privado, creó y dirige Dodecaedrolab, un espacio interdisciplinario que explora y comunica acerca de la matriz geométrica del universo y sus patrones. En paralelo, desempeña actividades vinculadas a diseño biofílico, bioarquitectura, diseño de indumentaria y moda, participando también en exposiciones y concursos donde ha obtenido reconocimientos. Desarrolla actividades de investigación, diseño, edición, producción y coordinación de contenidos editoriales y digitales para editoriales, estudios de comunicación, periódicos, empresas internacionales y clientes privados.
Martín Gromez es el Coordinador de Medios del OLA en Buenos Aires. Es Arquitecto por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires (FADU, UBA). Ha sido el Representante de la FADU, UBA, en el Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1999-2011). Desde 1998 integra el equipo de trabajo de la Dirección de Programas Internacionales de la FADU, UBA, en Buenos Aires. En el campo artístico se destaca como músico, performer y realizador de piezas multimedia.
ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN
Belen Fodde es doctoranda en Public and Urban Policy en la Milano School of Policy, Management, and Environment, The New School. Belen es magíster en Urban Policy, Analysis and Management, (The New School, 2019) y fue becaria Fulbright por Argentina entre 2017 y 2019. Trabajó en el gobierno nacional de Argentina y en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en áreas de obras públicas y espacio público. Durante sus estudios en The New School, Belén trabajó con los departamentos de Salud e Higiene y de Protección Ambiental de la ciudad de Nueva York, así como con Slums Dwellers International (SDI) en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Trabaja como ayudante y dicta cursos de análisis de políticas públicas, métodos cuantitativos y migración y cambio climático. Es Program Associate en el Observatorio Latinoamericano, The New School, donde trabajó en proyectos en Villa 20, Villa 1-11-14 y Villa 15 en Buenos Aires. Sus proyectos de investigación se enfocan en informalidad, gobernanza, participación y seguridad alimentaria en América Latina.
Camilo Lizarralde Méndez es Research Assistant del OLA en Nueva York. Actualmente cursa sus estudios de Maestría en Diseño y Gestión Estratégica en Parsons School of Design, The New School, en Nueva York. Tiene una licenciatura en Diseño de la Universidad de los Andes en Colombia. Ganó la beca Fulbright-Saldarriaga Concha para realizar estudios de maestría en Estados Unidos a partir del otoño de 2022. Tiene experiencia trabajando en proyectos relacionados con el diseño creativo en Colombia y Estados Unidos.
Ximena Puppo Research Assistant del OLA en Buenos Aires. Es Arquitecta por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU, UBA). Se desempeña como Docente en la asignatura Teoría de la Arquitectura, carrera de Arquitectura (FADU, UBA). Es Investigadora Asistente del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas «Mario J. Buschiazzo». Desde 2015 trabaja junto a Javier Nesprias, y bajo la dirección de Margarita Gutman, en una investigación acerca de las investigaciones urbanas extradisciplinares en la Región Metropolitana de Buenos Aires en el período 2000-2015. Integró el equipo de trabajo de la Dirección de Programas Internacionales (FADU, UBA) entre los años 2017 y 2019, donde participó en proyectos desarrollados por el OLA/The New School en Buenos Aires.
PROFESORES DE LA New School COLABORADORES DEL OLA
Sakiko Fukuda-Parr, Directora y profesora de Asuntos Internacionales en el Studley Graduate Program in International Affairs de The New School. Durante diez años fue la directora del Informe de Desarrollo Humano del PNUD. Es miembro del Comité de Políticas de Desarrollo de las Naciones Unidas, y es una de las más reconocidas personalidades y especialistas en el campo del desarrollo humano. Ha publicado numerosos libros y artículos, y trabajó en temas de pobreza en muchos países en desarrollo. Recientemente ha publicado un libro sobre alimentos transgénicos con estudios de caso en Argentina y Brasil.
Peter Lucas, especialista estadounidense en derechos humanos y medios. Lucas tiene una larga experiencia de trabajo en las favelas de Río de Janeiro. Sus intereses como investigador y educador incluyen estudios internacionales de derechos humanos, fotografía y derechos humanos, la poética del testigo, educación para la paz, derechos humanos y educación y práctica documental.
Brian McGrath, Research Chair in Urban Design en la School of Constructed Environments, Parsons The New School for Design. Fundador y Director de Urban-Interface, LLC, una consultora urbana que reúne expertos en Arquitectura, Ecología y Medios de Comunicación. McGrath es también Principle Researcher en la Baltimore Ecosystem Study, una fundación científica de estudios ecológicos, donde dirige el Urban Design Working Group.
William Morrish, Professor of Urban Ecologies en la School of Design Strategies, Parsons The New School for Design. Morrish fue anteriormente Dean de la Parsons School of Constructed Environments. Asimismo tuvo el cargo Elwood R. Quesada Chair in Architecture, Landscape Architecture, and Urban Planning en la University of Virginia, donde también dio clases y dirigió grupos de investigación en áreas de infraestructura urbana sustentable, nuevos modelos de urbanización y cambio climático.
Mary R. Watson, Executive Dean, Schools of Public Engagement. Former Chair of the Graduate Programs in Organizational Change and Nonprofit Management. En 2009 recibió el Distinguished University Teaching Award de la New School. Watson es Ph.D in Organization Studies de la Vanderbilt University.
Tracyann Williams, Director of Academic Advising en The New School for Public Engagement. Ph.D. in English en el Graduate Center/CUNY . Es profesora en The New School desde 1998; dio clases de Literatura, Estudios de Género y Estudios Culturales. Recibió numerosos reconocimientos, incluyendo el Distinguished University Teaching Award de la New School en 2004 y el Helena Rubenstein Foundation Fellowship. Actualmente, en sus investigaciones, analizan la intervención de mujeres de raza mixta en la literatura de ficción moderna.
FELLOWS ANTERIORES
Juan Manuel González, tiene un doctorado en Geografía de la Universidad Estatal de Pennsylvania, un M.Sc. en Geografía de la Universidad Estatal de Pensilvania, y un B.A. en Economía de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. El Dr. González tiene más de 25 años de experiencia en estudios y prácticas de desarrollo, con especial énfasis en América Latina. Fue director del Centro Interdisciplinario de Estudios del Desarrollo, CIDER en la Universidad de los Andes durante 10 años, y miembro del Consejo Académico de la Universidad. Ha trabajado con agencias estatales colombianas (nacionales, regionales y locales), agencias de desarrollo internacional que financian proyectos en Colombia (como el Banco Mundial, UNESCO, PNUD, BID, UNICEF y USAID) e iniciativas privadas en colaboración con bancos de inversión empresas y asociaciones del sector privado. Juan Manuel es un Visiting Fellow en el Observatorio Latinoamericano (OLA) 2018-2019.
David López-García es un especialista en políticas urbanas y profesor universitario. Cuenta con un doctorado en políticas públicas urbanas por The New School y una maestría en Políticas Públicas Comparadas por la FLACSO-México. Además de ser Fellow en el OLA, es Profesor Adjunto en el Departamento de Estudios Urbanos de Queens College, CUNY, donde imparte cursos sobre economía política urbana y métodos de investigación urbana. La agenda de investigación de David explora las interacciones de políticas en la producción de desigualdades urbanas, la economía política urbana, los efectos redistributivos de las políticas urbanas, el papel del conocimiento y el expertise en la gubernamentalidad urbana contemporánea y los arreglos institucionales para la gobernanza urbana. Sus proyectos de investigación actuales incluyen el estudio de interacciones de política en las desigualdades de acceso a los empleos en La Paz, Bolivia, y la evolución de la estructura urbana en las ciudades Latino Americanas. Ha realizado trabajo de investigación de campo en ciudades de México, Bolivia y China. Su trabajo académico ha sido publicado por las editoriales de la Universidad de Guadalajara, El Colegio de México, la Red Nacional de Investigación Urbana de México, por el Journal of Public Deliberation y por la revista Estudios Demográficos y Urbanos. Ha sido consultor para la Agencia Alemana de Cooperación para el Desarrollo (GIZ), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y para la Comisión Económica Africana de las Naciones Unidas (UNECA).
Laís de Oliveira Ramalho es candidata a doctorado del Instituto de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (IRI, PUC-Rio), Visiting Research Scholar en The New School y Visiting Fellow en el Observatorio Latinoamericano con una beca otorgada por la Coordinación Brasileña de Desarrollo de Personal de Educación Superior (CAPES). El principal interés de Laís es discutir cómo los programas de desarrollo basados en datos afectan a las personas al exponer las dicotomías técnico-políticas y racional-emocionales. En su investigación de doctorado, explora la política de datos en los ODS y analiza las complejidades de una agenda global a nivel local centrándose en el contexto urbano de Río de Janeiro. Laís ocupó el cargo de Gerente Administrativo del Laboratorio de Humanidades Digitales de la PUC-Rio durante dos años y también trabajó como Asistente de Proyectos en el Centro Brasileño de Relaciones Internacionales (CEBRI) durante dos años. Laís es Licenciada en Relaciones Internacionales de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ) y Maestra en Relaciones Internacionales por la PUC-Rio, donde también hace parte de la Red de Investigación sobre Datos, Tecnocontrol, Autoridad y Subjetividad DATAS.
Alain Basail Rodríguez, Doctor en Sociología por la Universidad del País Vasco y por la Universidad de La Habana (2002). Master en Sociología por la Universidad de La Habana y por la Universidad Autónoma de Barcelona (2000). Pasantía Académica en Sociología Histórica, Cátedra de Historia Social Latinoamericana, Facultad de Ciencias Sociales e Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires (1996). Licenciado en Sociología, Universidad de La Habana (1995). Fue Profesor Asistente del Departamento de Sociología de la Universidad de La Habana (1995-2003) y, desde 2004, ha sido Profesor-Investigador de Tiempo Completo Titular “C” del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA), en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), instituto del que fue su director entre 2011 y 2015. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-CONACyT) desde el 2006, actualmente nivel II, y con Reconocimiento de Perfil Deseable (PRODEP-SEP) desde el 2004. Se ha dedicado a la sociología histórica, a los estudios de la cultura, el cambio social y las fronteras. Miembro del Cuerpo Académico Estudios Críticos en Comunicación, Política y Cultura. Director de la revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos. Miembro del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), en representación de México (2015-2018; 2019-2021).
Luis Alberto Ortiz Sandoval, tiene un doctorado en sociología de la Escuela de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales de Francia y una maestría en ciencias sociales de FLACSO en México. Su investigación se centra en la relación entre educación, bienestar social y desigualdades laborales. Actualmente está completando una investigación sobre la desigualdad educativa en el territorio metropolitano de Asunción, Paraguay. Ortiz ha sido Visiting Fellow en Lucas Tatarsky. Interno. Estudiante de posgrado en Asuntos Internacionales con concentración en Ciudades y Justicia Social en The New School. Tiene un interés particular en aprender cómo implementar y apoyar mejor las iniciativas de desarrollo de la comunidad urbana local para combatir la desigualdad económica, social y el desplazamiento. Ha trabajado en diversas capacidades educativas durante los últimos 8 años en comunidades de Colombia, Panamá y Perú, así como en su ciudad natal, la ciudad de Nueva York.el Observatorio Latinoamericano (OLA) 2018-2019.
Anterior equipo ola
Maria Carrizosa fué Directora Asistente del Observatorio de América Latina en The New School en Nueva York y profesora adjunta en estudios urbanos, urbanismo, vivienda y asuntos internacionales en The City College of the City University of New York y en The New School. Con una formación conjunta en arquitectura y filosofía, Carrizosa tiene un doctorado en políticas públicas y urbanas, una maestría en asuntos internacionales y una maestría en geografía. Autora y coeditora de: Urban Policy in Latin America: Towards the Sustainable Development Goals? (Routledge, 2020), Hábitat en Deuda: Veinte años de políticas urbanas en América Latina (Café de las Ciudades, 2016) y Enfrentando el riesgo: Nuevas prácticas de resiliencia urbana en América Latina (CAF, 2019). Tiene experiencia profesional con organizaciones internacionales (FES, PNUD, OCHA, IFC, CAF, Banco Mundial, AECID), el gobierno nacional de Colombia (CPNAA) y ONGs (SDI, CYTED) en los Estados Unidos, México, Colombia, Uganda y Kazajstán. Su investigación sobre la informalidad urbana aborda la economía feminista desde una lente espacial con métodos de investigación visuales. Maria fué Directora Asistente del OLA entre junio de 2013 y marzo de 2023.
Caroline Risacher fué Program Associate de OLA en Nueva York. Actualmente, se encuentra realizando sus estudios de Maestría en Antropología en The New School of Social Research, en Nueva York. Tiene una Maestría en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de Sciences-Po Strasbourg en Francia. Entre 2012 y 2020, trabajó como periodista y editora en Bolivia. Además, tiene experiencia previa trabajando en organizaciones sin fines de lucro y en gestión administrativa y de proyectos en el Reino Unido, Canadá, Francia y Estados Unidos. Caroline fué Program Associate del OLA en Nueva York desde febrero de 2022 hasta junio de 2023.
Javier Nesprias fué Research Assistant del OLA en Buenos Aires. Es Arquitecto por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires (FADU, UBA) y Magíster en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo por la misma institución. Se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos en la asignatura Historia, carrera de Arquitectura (FADU, UBA). Es Investigador Asistente del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas «Mario J. Buschiazzo». Entre 2008 y 2011 integró el equipo de trabajo de la Dirección de Programas Internacionales de la FADU, UBA, donde participó en proyectos desarrollados por el OLA/The New School en Buenos Aires. Desde 2015 trabaja junto a Ximena Puppo, y bajo la dirección de Margarita Gutman, en una investigación acerca de las investigaciones urbanas extradisciplinares en la Región Metropolitana de Buenos Aires en el período 2000-2015. Javier Nesprias fué Research Assistant del OLA en Buenos Aires entre julio de 2018 y diciembre de 2022.
María Juliana Ruiz fué Asociada de Programas del OLA en Nueva York. Es Politóloga de la Universidad Icesi con especialización en Gerencia Social de la Universidad Javeriana (Cali, Colombia).Nueve años de experiencia en asuntos corporativos y gestión estratégica de las relaciones institucionales para el sector público y privado. Conocimiento adquirido en cooperación internacional, atracción de inversión, gestión de proyectos y promoción de ciudad. Actualmente, se encuentra realizando sus estudios de Maestría en Asuntos Internacionales en The New School, Nueva York. María Juliana fué Program Associate del OLA en Nueva York desde enero de 2020 hasta febrero de 2022.
Lucas Tatarsky fué asistente interno del OLA en Nueva York. Estudiante de posgrado en Asuntos Internacionales con foco en Ciudades y Justicia Social en The New School. Tiene un interés particular en aprender cómo implementar y apoyar mejor las iniciativas de desarrollo de la comunidad urbana local para combatir la desigualdad económica, social y el desplazamiento. Ha trabajado en diversas instituciones educativas durante los últimos 8 años en comunidades de Colombia, Panamá y Perú, así como en su ciudad natal, la ciudad de Nueva York.
Natalia Vega Varela fué Asociada de Programas del OLA en Nueva York. Su formación académica incluye una licenciatura en Relaciones Internacionales en el ITESM en la Ciudad de México con un enfoque en economía política internacional. En México, trabajó como asistente de investigación y proyecto en el Consejo Mexicano de Relaciones Internacionales (COMEXI), así como para consultorías en negocios internacionales. Su área de estudio se centró en la política exterior de México y su relación con los Estados Unidos y Canadá; el Tratado de Asociación Transpacífico; y la relación de Cuba con México y América Latina. También ha colaborado con diferentes ONGs que trabajan por los derechos de las mujeres en México, India y los Estados Unidos. Es Master en Asuntos Internacionales con concentración en desarrollo en la universidad The New School. Natalia fué Program Associate del OLA en Nueva York desde julio de 2019 hasta diciembre de 2020.
Ileana Versace fue Coordinadora del OLA en Buenos Aires. Es Arquitecta, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires (FADU, UBA). Se desempeña como Profesora Adjunta de Historia de la Arquitectura, FADU, UBA. Es Doctoranda, FADU, UBA y Becaria UBA. Es investigadora del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas «Mario J. Buschiazzo» (IAA), FADU, UBA, donde codirige el Programa de Estudios Históricos de las Heterotopías. Fué Coordinadora General de la Dirección de Programas Internacionales, FADU, UBA. Ileana fué Coordinadora del OLA en Buenos Aires desde 2008 hasta marzo de 2020.
Julia Nesprias fué Comunity Manager de la Beca PNK y Program Associate del OLA en Buenos Aires. Es Licenciada en Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (FSOC, UBA). Es Maestranda en Investigación en Ciencias Sociales, FSOC, UBA. Desde 2012 integra el equipo de trabajo de la Dirección de Programas Internacionales, FADU, UBA. Ha sido parte del Equipo de Asistencia Sociológica a las Querellas (EASQ) en los juicios por violación sistemática de los derechos humanos en la última dictadura cívico militar en la Argentina. Julia fué Program Associate del OLA en Buenos Aires desde 2012 hasta marzo de 2020.
Clara Marina von Loebenstein fué Program Associate del OLA en Nueva York. Es maestra en Asuntos Internacionales en Milano en la New School. Cursó la Licenciatura en Estudios Internacionales con un enfoque en ciencias políticas, América latina y portugués en Middlebury College (2012) donde también cursó clases sobre política y ciencias sociales. Su tesis de investigación se enfocó en los actores y las motivaciones de los miembros de Sendero Luminoso en el Perú. En cuanto a su experiencia profesional, trabajó en el área legal en Nueva York para varios bufetes de abogados incluyendo Fragomen, Milbank Tweed Hadley & McCloy en São Paulo, Wachtell Lipton Rosen & Katz y también en la Oficina del Fiscal de Nueva York. Clara fué Program Associate del OLA en Nueva York desde enero de 2017 hasta junio de 2019.
Georgina Vazquez De Los Reyes, es Master en Asuntos Internacionales en Milano en New School. Cursó la Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, 2011) donde también impartió clases sobre Teoría y Metodología de las Ciencias sociales. Cuenta con una Especialidad en Migración Internacional por el Colegio de la Frontera Norte (COLEF, 2014). En cuanto a su experiencia profesional, fue Coordinadora de la Unidad de Desarrollo y Diseño de Proyectos en la Organización Internacional para las Migraciones (IOM) en México donde desarrolló proyectos enfocados en gestión de flujos y asistencia a poblaciones migrantes en las fronteras norte y sur de México. Igualmente, fungió como Oficial Consular de Protección en la Red Consular de México en el Midwest, principalmente brindando asistencia en asuntos penales y migratorios. Se especializa en asuntos de gestión y política migratoria y la agenda migratoria post-2015 en Organismos Internacionales. Fue Program Associate del OLA en Nueva York desde agosto de 2015 a mayo de 2017.
Cristina M Handal González es arquitecta y urbanista con experiencia local y global en el diseño y desarrollo del espacio residencial, comercial y sin fines de lucro. Sus proyectos preferidos implican colaborar con las personas para la definición y el co-diseño de estrategias de larga duración para infraestructura urbana y educación. Graduada de Barnard College y del Graduate School of Architecture, Planning & Preservation at Columbia University, su pasión por la integración de las prácticas de diseño dentro de procesos comunitarios se desarrolló a partir del cursado del urban ecologies masters program at Parsons School of Design, donde recibió un premio a la innovación social y se focalizó en modelos cooperativos. Cristina es actualmente PhD candidate of Public and Urban Policy at The New School que gusta en especial pasar su tiempo enseñando diseño urbano, arquitectura y cursos de diseño y de gestión en la Parsons. Fue Program Associate del OLA en Nueva York desde agosto de 2014 a mayo de 2016.
Martha Susana Jaimes, es PhD candidate del Public and Urban Policy program en The New School, es Economista y Máster en Economía de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Recientemente trabajó con la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá, que lleva los análisis de las principales variables económicas que afectan a la productividad urbana, y el impacto socioeconómico de políticas urbanas. También participó en diversos proyectos de investigación relacionados con el impacto de la educación superior en la dinámica del mercado laboral, y la caída de la educación superior y las tasas de graduación para el Ministerio de Educación de Colombia. Su experiencia en investigación incluye un proyecto de la Alianza para las Ciudades relacionado con los establecimientos informales en Cartagena y Bucaramanga. Ella ha enseñado diferentes cursos de economía, incluyendo Historia del Pensamiento Económico e Historia de la Teoría Económica en diversas universidades de Bogotá. Fue Program Associate del OLA en Nueva York desde agosto de 2014 a mayo de 2016.
Izaskun Martínez Castillo es Arquitecta por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires (FADU, UBA). Cursa la Carrera de Especialización en Gestión del Patrimonio Cultural, FADU, UBA. Desde 2013 integra el equipo de trabajo de la Dirección de Programas Internacionales, FADU, UBA. Actualmente se desempeña como Auxiliar Docente en Historia de la Arquitectura, FADU, UBA. Izaskun fue Program Associate del OLA en Buenos Aires desde julio de 2014 hasta diciembre de 2016.
Desiree LaVecchia se graduó en Julien J. Studley Graduate Program of International Affairs de The New School, y actualmente se encuentra cursando la Maestría de Ciencias del Diseño y Ecologías Urbanas de Parsons, The New School. Obtuvo su licenciatura en Estudios de Gobierno, Relaciones Internacionales y Antropología en la Universidad de South Florida, Tampa, Florida. Desiree vivió y trabajó en numerosos países, incluyendo el Libano, donde trabajó con la Liga de Activistas Independientes en el desarrollo de una propuesta de transporte alternativo para la ciudad de Beirut. Además, Desiree forma parte de proyectos de investigacón independientes: For the Sake of Deconstruction, destinado a inspirar un dialogo sobre Economía y Geografía Marxista a través del estudio detallado de publicaciones académicas prominentes, y Veiled Tide, un proyecto multimedia que explora el deterioro físico de las ciudades industriales a través de la fotografía y el relevamiento de las zonas industriales específicas de la ciudad de Nueva York y sus alrededores. Desiree fue la Coordinadora del OLA en Nueva York desde julio de 2013 hasta septiembre de 2015.
Mónica Hernandez es Program Associate del OLA en Nueva York. Completó su licenciatura en Economía en la Universidad de El Salvador. También estudió estadística y ciencias políticas a nivel de posgrado en el Universidad Centroamericana «JSC» en el mismo país. Ha participado en diferentes proyectos como investigadora en temas relacionados con el E-government (UN DESA), política social en Centroamérica (FLACSO-UNESCO), pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe (CLACSO-CROP), entre otros. También ha trabajado en gestión del conocimiento y como consultora para proyectos de desarrollo productivo para ONGs en El Salvador. En la actualidad, Monica es estudiante de doctorado en economía en The New School for Social Research de la ciudad de Nueva York, donde también obtuvo su maestría en Economía. Mónica fue Program Associate del OLA en Nueva York desde agosto de 2014 a mayo de 2015.
Mandy Entrikin se graduó en Julien J. Studley Graduate Program of International Affairs de The New School. Obtuvo su licenciatura en Estudios de Desarrollo Internacional con especialidad en Negocios en la Universidad de Dalhousie en Halifax, Nova Scotia, Canada. Mandy ha vivido y trabajado en varios países, entre ellos Argentina, donde junto con la colaboración del Graduate Program’s International Field Placement, trabajó con AySA (Agua y Saneamiento de Argentina) para monitorear y analizar el proceso medioambiental de limpieza sobre la Cuenca Matanza-Riachuelo en Buenos Aires, altamente contaminada. Antes de unirse al OLA, trabajó en Kenia con UN-Habitat, donde centró su investigación sobre el gobierno y las cuestiones urbanas relacionadas con el agua y la gestión de residuos. Mandy fue la Coordinadora del OLA en Nueva York desde Agosto de 2011 hasta Julio 2013.
Lucila Pugni Reta es Arquitecta por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires (FADU, UBA). Desde 2010 integró el equipo de trabajo de la Dirección de Programas Internacionales de la FADU, UBA, donde participó de los proyectos que desarrolla el OLA/The New School en Buenos Aires. Actualmente se desempeña como Auxiliar Docente en Diseño Arquitectónico en la FADU, UBA. Además, se encuentra desarrollando la Beca Estímulo de la UBA, periodo 2012-2013, realizando investigaciones en el campo de la Historia de la Arquitectura. Fue Asistente de Coordinación del OLA en Buenos Aires desde Julio de 2010 a Junio de 2013.
Sara Bissen es estudiante del Graduate Program in International Affairs de la New School. Obtuvo su licenciatura en Publicidad y Marketing en el Fashion Institute of Technology de Nueva York. Sara ha desarrollado acciones de comunicaciones y marketing para promover iniciativas de varios museos, galerías y publicaciones en Nueva York. Entre 2006 y 2008 fue ejecutiva de publicidad para América del Norte y del Sur en The Art Newspaper. En 2008 se unió al Cuerpo de Paz en Guatemala, donde se desempeñó como voluntario de Marketing de Agricultura. Entre 2008 y 2011, Sara vivió en una comunidad maya kaqchikel de Guatemala, donde trabajó junto a una asociación de mujeres en la generación de ingresos y nuevas oportunidades de mercado. Sara extendió su trabajo con esta Asociación un tercer año, en el que se desempeñó como líder voluntaria del Cuerpo de Paz, enfocando su trabajo en la evaluación de proyectos y el diseño de un programa de agricultura sustentable en Guatemala. Fue Program Associate del OLA en Nueva York desde abril de 2012 a marzo de 2013.
Shetal Shah, en 2011, fue pasante en al Área de Investigación de Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA) en Buenos Aires, Argentina, donde realizó investigaciones sobre el programa de la SEPA. Es una activa participante en las actividades sobre cambio climático en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York, y en todo el mundo. En particular, se desempeñó como Co-Coordinadora del grupo de trabajo sobre Causas Estructurales, durante la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en Cochabamba, patrocinado por el Gobierno de Bolivia. Shetal tiene una Maestría en Tecnología Educativa y Medios de Comunicación de la Universidad de Columbia, Nueva York, y está llevando a realizando su segunda maestría en The New School, sobre Ciudades y Urbanización, Medio Ambiente y Sostenibilidad. Es también una premiada poeta, actriz y cineasta. Fue Asistente de Coordinación del OLA en Nueva York desde abril a diciembre de 2012.
Santiago E. Arias es Arquitecto y Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo la Beca Fulbright para estudiar el Master en Análisis de Políticas y Gestión Urbana en la New School University. Santiago trabajo 4 años en área de planeamiento del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y luego como consultor en desarrollo urbano para gobiernos municipales y desarrolladores privados. Además, es miembro del Programa Urbanismo Ciudad y docente de Planificación Urbana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA. Santiago es autor de artículos sobre estrategias del acceso a tierra y vivienda, movilidad sustentable y gestión urbana, y ha participado activamente en eventos relacionados a su área de especialización. Santiago fue Research Associate del OLA en Nueva York desde marzo a diciembre de 2012.
Valeria Luzardo es Máster del Graduate Program of International Affairs (GPIA) de la New School University y es Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Católica del Uruguay. Trabajó como periodista en Teledoce, Televisión Nacional y Océano FM, entre otros medios uruguayos, y docente de periodismo televisivo en la Universidad de Montevideo. Fue Coordinadora del OLA y Communication Assistant en el Latin American Bureau del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Nueva York. Actualmente trabaja en el Área de Políticas Sociales del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) en Montevideo. Fue Project Manager del OLA en Montevideo desde marzo de 2008 a septiembre de 2012.
Erika Grinberg es periodista, egresó en el año 2000 de la escuela argentina de periodismo TEA. En 2003 gano la beca Nuevos Periodistas del diario Clarín, a donde se desempeñó en la Sección Información General. Trabajó en los diarios argentinos La Razón, Buenos Aires Económico (BAE), Infobae y Perfil, entre otros, en las secciones de Política Nacional e Internacionales. Durante los años 2006 y 2007 fue redactora especial de Newsweek Argentina. Estudia Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires y obtuvo un Certificate en Global Affairs en la New York University. Erika fue Fellow del OLA.
Cecilia Golombek es Máster del Graduate Program of International Affairs (GPIA) de la New School University. Obtuvo su título de grado en Historia, con una especialización en Estudios Latinoamericanos, en Tufts University. Luego de graduarse, dirigió un proyecto de historia oral enfocado en la dictadura argentina de los años 1976 a 1982. Su más reciente experiencia laboral incluye el envío de petitorios de FOIA (Freedom of Information Act, Acta de Libre Acceso a la Información) para el Proyecto Cono Sur del Archivo de Seguridad de la Nación y la coordinación del International Visitor Leadership Program del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Golombek se desempeñó como Coordinadora del OLA desde septiembre del 2009 hasta junio del 2011.
Gabriela Sorda es estudiante de Arquitectura en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires (FADU, UBA). Entre 2009 y 2011 integró el equipo de trabajo de la Dirección de Programas Internacionales de la FADU, UBA, donde participó de los proyectos desarrollados por el OLA/The New School en Buenos Aires. Actualmente desarrolla tareas de investigación y se desempeña como Auxiliar Docente en Historia de la Arquitectura en la FADU, UBA. Asimismo, realiza tareas de coordinación en la Secretaría de Investigaciones de la FADU, UBA. Fue Asistente de Coordinación del OLA en Buenos Aires, desde septiembre de 2009 a junio de 2011.
Cristina Gómez es Máster del Graduate Programe of International Affairs (GPIA) de la New School University, después de haber obtenido la beca Fulbright. Realizó su licenciatura en Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid. Tras graduase realizó un Máster en Comunicación en la misma universidad y completó una tesina sobre estudios de cine checo. Desde entonces ha ganado experiencia como periodista trabajando para diferentes medios de comunicación. Gómez se desempeñó como Program Associate del OLA desde diciembre del 2009 hasta mayo del 2011.
Alejandra Otero es Máster del Graduate Program of International Affairs (GPIA) de la New School. Obtuvo su licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Monteávila -Venezuela-. Desde el 2002 ha colaborado escribiendo para El Nacional, uno de los principales periódicos de Venezuela. Fue conductora de un programa en la estación de radio Ateneo 100.7 y redactora de la revista Contrabando. Su más reciente experiencia en Venezuela la obtuvo en el canal Globovisión, siendo una de las conductoras del programa diario Aló Ciudadano. En Nueva York realizó estudios de Ciencias Políticas en la Universidad de Columbia y trabajó como pasante para The New York Times Syndicate. Otero se desempeñó como Program Associate del OLA desde diciembre del 2009 hasta diciembre del 2010.
Tanushree Dutta Isaacman es Máster del Graduate Program of International Affairs (GPIA) de la New School University. Obtuvo su licenciatura en Biología y Sociedad en Cornell University. Su proyecto final de investigación fue tratar de entender mejor las prácticas de alimentación infantil a través de 4 países de América Latina y el Caribe. Luego, trabajó por dos años en el municipio de Cinco Pinos, Nicaragua, con Cuerpo de Paz, como especialista en salud comunitaria. En esta capacidad realizó varios programas de salud dirigidos a adolescentes, en conjunto con ONGs nicaragüenses y el Ministerio de Salud. Desde entonces, ha trabajado como instructora de inglés y alfabetización en Harlem YMCA con inmigrantes a los Estados Unidos. Más recientemente ha trabajado como asistente de investigación en el World Policy Institute en proyectos de medio ambiente y una análisis de microfinanzas. Dutta Isaacman se desempeñó como Program Associate del OLA desde julio del 2010 hasta diciembre del 2010.
Alejandro Schwindt es Arquitecto por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires (FADU, UBA). Entre 2008 y 2010 integró el equipo de trabajo de la Dirección de Programas Internacionales de la FADU, UBA, donde participó de los proyectos desarrollados por el OLA/The New School en Buenos Aires. Actualmente realiza tareas de investigación y se desempeña como Auxiliar Docente en Historia de la Arquitectura en la FADU, UBA. Su actividad profesional se desarrolla en las áreas de Proyecto y Dirección de Obra. Fue Program Associate del OLA en Buenos Aires desde abril de 2008 a junio de 2010.
Chelsea Long es Máster del Graduate Program of International Affairs (GPIA) de la New School University. Realizó sus estudios de grado en la especialización de Ciencias Políticas y Sociología-Antropología, además de obtener un título complementario en Estudios de Minorías Estadounidenses, en la Universidad Wesleyan de Nebraska. Desde entonces, ha incrementado su experiencia trabajando en el sector de organizaciones sin fines de lucro y en 2008 participó en el Programa de Trabajo de Campo Internacional de GPIA en Buenos Aires, donde realizó una pasantía en la Fundación SES (Sustentabilidad Educación Solidaridad). Chelsea ha sido Program Associate del OLA desde Septiembre 2008 hasta Septiembre 2009.
Ximena Maroto es Máster del Graduate Program of International Affairs (GPIA) de la New School University. Realizó sus estudios en Relaciones Internacionales en la Unviersidad Iberoamericana de México, especializándose en Política Internacional. Desde entonces ha ganado experiencia trabajando para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) – México y en el sector de organizaciones sin fines de lucro. Ximena ha sido Program Associate del OLA desde Septiembre 2008 hasta Septiembre 2009.
Lisa Guaqueta es Máster del Graduate Program of International Affairs (GPIA) de la New School. Realizó sus estudios de grado en Economía en la Universidad Externado de Colombia. Trabajó como Gerente de Educación, Trabajo y Políticas Inmigratorias en The Greater Houston Partnership, y sirvió como Asesora de Asuntos Internacionales en la Alcaldía Mayor de Bogotá. Actualmente se desempeña como Administradora de los Programas Latin American Initiative y Mexico Center del Rice University’s Baker Institute. Lisa fue Coordinadora del OLA en Nueva York desde Octubre 2006 hasta Febrero 2008.
anteriores profesores de la New School colaboradores con el ola
Louis Bickford, experto estadounidense en derechos humanos y justicia transicional. Fue director de programas en el International Center for Transitional Justice, en Nueva York. Ha trabajado extensamente en Chile y Sud Africa y en particular sobre el role de la Comisiones de Verdad y Reconciliación. Publicó numerosos trabajos sobre las políticas de la memoria y derechos humanos.
Robert Buckley, ex Senior Fellow en el Graduate Program in International Affairs, The New School (2011-2015), y Managing Director de la Rockefeller Foundation en New York. Ha sido Chief Economist del US Department of Housing and Urban Development (HUD), y Senior Housing Adviser del World Bank. Es autor de numerosos libros sobre vivienda y financiamiento de viviendas, y trabajó en más de 40 países en desarrollo.
Alec Gershberg, fue Associate Professor of Public Policy de la Milano The New School for Management and Urban Policy. Gershberg trabajó en el área de políticas educativas para América Latina en el Banco Mundial. Cada año es el encargado de acompañar durante una semana a estudiantes de Milano que realizan un curso sobre políticas educativas en México. Es autor principal del libro Beyond ‘Bilingual’ Education: New Immigrants and Public School Policies in California.
Barry Herman, economista estadounidese y ex Senior Advisor del Departmento de Asuntos Económicos y Sociales en las Naciones Unidas. Herman fue coordinador de la Conferencia Internacional sobre Financiamiento para el Desarrollo en Monterrey, México, en el año 2002. Su más reciente libro, editado conjuntamente con Christian Barry y Lydia Tomitova, es Dealing Fairly with Developing Country Debt.
Mark Lipton, Professor of Management y Chair of Graduate Management Programs en la Milano School of International Affairs, Management and Urban Policy. Es también fundador y Director de la Tenenbaum Leadership Initiative, un programa de desarrollo ejecutivo especialmente orientado a fundadores y CEOs de organizaciones sin fines de lucro.
Christopher London, fue Assistant Professor of Practice en el Graduate Program in International Affairs, The New School. Recibió su doctorado en Sociología del Desarrollo en Cornell University. Vivió y trabajó en Colombia por más de ocho años, estudiando el sector rural y en particular las industrias del café y problemas asociados a los alimentos. Asimismo, dirigió una ONG promotora de la educación en Nepal y Uganda. Durante 2009-2010 fue el Director Ejecutivo del North American Congress on Latin America NACLA.
Aida Rodríguez, profesora de la Escuela de Política y Gestión Urbana de Milán, con larga experiencia en América Latina con la Fundación Rockefeller. Es coautora de “Organizaciones sin fines de lucro latinas: el papel de los intermediarios en el desarrollo de capacidades organizacionales”, en Un futuro para todos: responsabilidad social innovadora y asociaciones comunitarias.
Carlos Teixeira, Associate Professor en la School of Design Strategies, Parsons The New School for Design. En su curso, Enterprising Design Knowledge, Teixeira aplica nuevas metodologías y herramientas de Diseño al desarrollo de negocios para organizaciones no gubernamentales y grandes corporaciones de los Estados Unidos, Brasil e India. Es Co-Director de DREAM:IN, una plataforma de innovación que fue reconocida en 2013 con el Game Changer Award de la revista Metropolis.
Gabriel Diaz Maggioli, ex Director de la Maestría en Enseñanza de Inglés para Hablantes de Otros Idiomas y Presidente de los Estudios de Idioma Inglés en The New School (2011-2015). Llegó a Nueva York desde Montevideo, donde donde trabajó recientemente como Coordinador Nacional para el Departamento Moderno de Lenguas de Relaciones Exteriores de la Escuela Normal de Educación Nacional. Es autor de numerosos artículos, capítulos de libros y guías curriculares para maestros en América Latina y los Estados Unidos.
Este programa agradece el generoso apoyo de la Julien J. Studley Foundation.
Quiero recibir INFORMAcION del ola