ola2016mar2pnk martinezsalmon poster01 266x399aEl 2 de marzo de 2016 se llevó a cabo en The New School en Nueva York, la conferencia pública de dos de las becarias Presidente Néstor Kirchner (2015 2016). Este programa de becas PNK es una iniciativa conjunta entre la Universidad Nacional de San Martín de Buenos Aires, Argentina, y The New School en Nueva York. La Beca ya ha cumplido su quinto año de existencia y se encuentra en su sexta convocatoria 2016 2017, para la cual se reciben postulaciones hasta el 23 de mayo de 2016.

Las becarias, Mónica Salmón Gómez, graduada de la Universidad de Guadalajara, México, y Laneydi Martínez Alfonso, profesora e investigadora del Centro de Estudios Hemisféricos y de Estados Unidos en la Universidad de La Habana, presentaron su trabajo en la conferencia pública titulada «Flujos y Shocks: redes de migración y ciclos económicos en América Latina», que se celebró en la Sala de conferencias Klein en The New School en Nueva York..

las dos becarias de la primavera 2016 fueron presentadas por Mary Watson, Decana Ejecutiva de las Schools of Public Engagement. Watson presentó a las dos becarias llamando la atención de la audiencia sobre la importancia de la Beca Presidente Néstor Kirchner como parte de la herencia de Julien J. Studley, uno de los principales benefactores de The New School, y como muestra de su interés en la investigación académica y en América Latina. Watson resaltó que esta vez, al contar con una becaria cubana, también se ha honrado el amor de Studley por Cuba, país que lo acogió como refugiado en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. «En The New School creamos un espacio abierto para el diálogo y el uso de la investigación para abordar los problemas sociales acuciantes del mundo, y Julien Studley siempre fue un generoso gestor de esta idea», dijo Watson.

img 2299 720msMónica Salmón Gómez fue la primera oradora de la conferencia pública. Salmón habló de su experiencia y su investigación sobre redes transnacionales de defensa (Transnational Advocacy Networks –TAN) para los migrantes en tránsito en México, y resaltó el papel de estas redes hoy en día como los principales garantes de los derechos humanos de los migrantes. La presentación de Salmóm se centró en el papel de los TANs como actores clave en la lucha por la protección de los migrantes frente a la violencia a la que han sido sometidos, especialmente durante su tránsito por México. Su investigación mostró cómo los TAN han ayudado a mejorar la política pública y la protección de los derechos humanos mediante la implementación de diversas estrategias que obligan al gobierno a mejorar su enfoque sobre los temas de inmigración. Salmón señaló que la presencia activa de los TAN en México ha contribuido a mejorar las condiciones de los migrantes en tránsito y ha contribuido a una creciente toma de conciencia por parte del gobierno sobre la importancia de la adhesión y el cumplimiento de los acuerdos internacionales de derechos humanos. Concluyó enfatizando que gracias a la existencia de las TAN , los gobiernos se han visto obligados a mejorar su coordinación y los niveles de corrupción institucional.

img 2087 720lmLaneydi Martínez Alfonso, presentó su trabajo titulado «América Latina y el Caribe y los EE.UU. en un nuevo escenario económico mundial: cambios en la transmisión de los impactos económicos». Este trabajo es un análisis de cómo la transmisión de shocks económicos de los EE.UU. hacia América Latina y el Caribe ha cambiado en los últimos años. A lo largo de la conferencia, Martínez explicó cómo las condiciones históricas que determinaron una alta correlación entre el comportamiento del mercado en los Estados Unidos y la de las economías de los países latinoamericanos, ha cambiado y se manifiesta especialmente en las secuelas de la crisis de 2008. La Gran Recesión mostró cómo la economía de Estados Unidos ya no tiene un impacto directo sobre el resto de las economías de la región, como lo demuestra un choque menos profundo en el desempeño económico y la recuperación más rápida observada en América Latina gracias a la mayor internacionalización de las economías y la creciente influencia de China. Martínez concluyó señalando que las transformaciones en la transmisión de los impactos económicos del ciclo económico de Estados Unidos en América Latina y el Caribe cambiaron, gracias a este cambio, los mecanismos actuales determinan una interrelación diferente entre las pautas comerciales y las pautas financieras que enlazan todas las economías.

img 8538 720lamwmsMary Watson dio paso a las preguntas del público, señalando la relevancia de este tipo de análisis, tanto para la región de América Latina como para Estados Unidos. Dijo que esto es clave, sobre todo debido a la importancia de comprender los patrones de inmigración y el papel de Estados Unidos en esa dinámica, en un momento en que las actuales elecciones han traído este tema al centro de la atención pública. A raíz de este comentario, también puso de relieve la importante contribución del análisis de Martínez para entender la economía política de la región. La Conferencia concluyó con un animado debate sobre ambas presentaciones y múltiples preguntas del público.

+ Ver mas acerca de la experiencia de Mónica Salmón Gómez en Nueva York

+ Ver mas acerca de la experiencia de Laneydi Martínez Alfonso en NuevaYork

+ Ver el video de la conferencia pública

 

LA BECA PNK HA SIDO AMPLIADA A TODOS LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y SE OTORGARÁN 4 BECAS EN LA EDICIÓN 2016-2017!
SE RECIBEN CONSULTAS, Y LAS SOLICITUDES SE DEBEN ENVIAR ENTRE EL 1ro DE MARZO Y EL 23 DE MAYO DE 2016

 

Este programa es apoyado por la JULIEN J. STUDLEY FOUNDATION
y la UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
Tags: , , , , ,