El 13 de octubre de 2022, el Observatorio de América Latina y la Escuela de Compromiso Público de The New School acogieron la proyección de la pieza de teatro filmada titulada Irán 3037, que es la dirección de un centro clandestino de tortura que funcionó durante la dictadura “cívico-militar” de Pinochet. La película cuenta historias de la vida real de los hechos violentos que tuvieron lugar en esta modesta casa en Santiago de Chile, en una obra de teatro poderosa, poética y cuidadosamente elaborada.

Patricia Artés Ibañez, investigadora interdisciplinaria y directora de teatro feminista chilena, explicó los detalles del proceso creativo que condujo a la obra. El camino comenzó hace 10 años con conversaciones con sobrevivientes, incluyó una extensa investigación etnográfica y de archivo, y continúa con un proyecto activista de “arte como justicia” buscando la designación de la casa como un sitio de memoria.

Presentes en la sala estaban los sobrevivientes que pasaron tiempo en esta casa de tortura y otras similares. Sus recuerdos y testimonios profundizaron y encarnaron la discusión de la película. Entre sus declaraciones estuvo la enfática afirmación de que “no son víctimas sino sobrevivientes” y que lograr que la “violencia sexual política” sea reconocida en la legislación chilena es un mandato histórico.

La estética política de género es un tema cercano a Terri Gordon, quien moderó la sesión. La profesora Gordon es profesora asociada de literatura comparada, decana asociada de asuntos docentes en The New School y miembro del consejo editorial de Women’s Studies Quarterly. Recientemente fue coautora de Los muros de Santiago (2022), un inspirador catálogo de arte callejero político en el Chile contemporáneo. En particular, hace dos décadas, la traducción hecha por Gordon de Elle de Jean Genet se convirtió en una producción fuera de Broadway y ahora su traducción de la película de Artés contribuye a ampliar la audiencia de este importante documento de estética política.

Tags: , , , , , , ,