Buenos dias. Mi nombre es Michael Cohen y soy Director del Observatorio Latinoamericano junto con la Directora Margarita Gutman.
Señor Presidente Alberto Fernández, Ministro de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero, Ministro de Seguridad], Aníbal Fernández; Ministro de Educación, Jaime Perczyk; Jorge Arguello, Embajador en los Estados Unidos; Señora Embajadora, María del Carmen Squeff, Representante Permanente de Argentina ante las Naciones Unidas; Embajador Santiago Villalba, Cónsul General de Argentina en Nueva York; Miembros del Board of Trustees de The New School, Decana Ejecutiva Mary Watson, Profesores, Estudiantes y Amigos, ¡Bienvenidos!
Bienvenidos al evento de esta mañana en el que The New School tiene el placer y el honor de recibir al presidente Alberto Fernández. Estamos encantados de darle la bienvenida nuevamente al presidente Fernández a The New School, la cual visitó hace más de diez años cuando se reunió con estudiantes y habló sobre su experiencia de haber servido como Jefe de Gabinete de los presidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández Kirchner, ambos por mucho tiempo amigos de The New School. Nos honra la presencia de un dirigente político que también es Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
El presidente de The New School, Dr. Dwight McBride, ha enviado una cálida carta de bienvenida al presidente Fernández que será leída por la decana ejecutiva Mary Watson.
Esta mañana, señor presidente, nos complace escuchar su perspectiva sobre muchos de los desafíos globales actuales. Notamos que usted está hablando no solo como Presidente de Argentina sino también como Presidente de CELAC, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Creemos que su papel en la CELAC es fundamental para ayudar a poner a Argentina y América Latina en la conversación global. Esto se reflejó en la reciente invitación que recibió para participar en las reuniones del G-7 en Alemania. Aquí en Nueva York, tenemos un dicho, “si no estás en la mesa, estás en el menú”.
Estamos entusiasmados por aprender más sobre el pensamiento latinoamericano en un momento crítico de la historia mundial.
Señor Presidente, desde nuestra perspectiva en Nueva York, las relaciones entre The New School, Argentina y América Latina son profundas, amplias y comprometidas con la justicia social en este hemisferio.
Me explico con algunos ejemplos:
En 2003, el presidente Néstor Kirchner fue invitado a The New School en el momento de su participación en la Asamblea General de la ONU. El Presidente regresó en 2004. La Primera Dama, luego la Senadora Cristina Fernández de Kirchner, vino a The New School cinco veces antes de 2007. The New School facilitó las primeras interacciones entre estos líderes argentinos con los premios Nobel Joseph Stiglitz y Paul Krugman.
También recibimos a los presidentes latinoamericanos Dilma Rousseff, Tabaré Vázquez, Rafael Correa y Michelle Bachelet, ampliando las relaciones de la Universidad con la región.
En 2010 fue en esta misma sala donde el fallecido presidente Néstor Kirchner, en aquél entonces secretario general de la Unión de Estados Latinoamericanos (UNASUR), pronunció su último discurso fuera de Argentina. Falleció repentinamente un mes después en Buenos Aires: una gran pérdida, para su país y para América Latina.
El Presidente del Board of Trustees de The New School en ese momento, el difunto Julien J. Studley, instó y apoyó a The New School a establecer, junto con la Universidad Nacional de San Martín, el Programa de Becas Presidente Néstor Kirchner. El Programa floreció durante siete años, trayendo a la New School a jóvenes latinoamericanos que eran a la vez académicos y activistas sociales y políticos. El ex presidente de la New School, David Van Zandt, participó en Buenos Aires como copresidente del jurado de becas durante siete años consecutivos.
Desde 2002, The New School se ha beneficiado por la presencia de muchos pensadores y activistas latinoamericanos que han hablado con nuestros estudiantes y profesores, como José Antonio Ocampo de Colombia, Celso Amorim y Marco Aurelio García, de Brasil, Heraldo Muñoz de Chile, y Álvaro García Linera y David Choquehuanca de Bolivia. Múltiples líderes políticos argentinos hablaron en la New School, como los ministros Carlos Tomada, Axel Kicillof y Jorge Taiana, los embajadores Jorge Arguello y Cecilia Nahón, y Maria Rachid, la vicepresidenta del INADI, el Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia, y el Racismo, la agencia gubernamental encargada de la lucha contra la discriminación. Recientemente tuvimos el honor de recibir al Ministro de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero.
La Universidad ha recibido a intelectuales argentinos como el difunto historiador Tulio Halperin Donghi, el difunto filósofo José Pablo Feinman, Alejandro Grimson, profesor de antropología, la profesora de ciencias sociales Adriana Clemente, el líder de ONGs Alberto Croce y el arquitecto y decano Berardo Dujovne. Recientemente hemos recibido al alcalde de La Matanza, Fernando Espinosa aquí en el campus. Líderes religiosos de Argentina han visitado The New School para discutir cómo viven y conviven las diferentes religiones dentro de la sociedad argentina.
Estas actividades han construido una estrecha relación que hemos desarrollado con el Consulado Argentino en Nueva York, y deseo agradecer al Embajador Santiago Villalba y sus colegas por su continuo apoyo.
Todo esto me da la confianza para decir que Argentina y América Latina nunca han sido una abstracción en esta universidad. Como señaló el presidente McBride, hemos enviado a 175 estudiantes de nivel de maestría a trabajar y estudiar durante dos meses en Buenos Aires. También enviamos a cientos de estudiantes a trabajar en Brasil, Colombia y Cuba. Hemos tenido decenas de estudiantes de toda América Latina, desarrollado acuerdos de cooperación con muchas universidades latinoamericanas, y algunos de nuestros profesores y líderes académicos más distinguidos han hablado en Argentina. Durante este verano septentrional pasado, 20 de nuestros estudiantes que estudian en Cuba se reunieron con el Presidente de Cuba durante dos horas.
Nuestras relaciones son profundas, amplias y comprometidas con la justicia social.
Señor presidente, bajo su liderazgo, Argentina demostró un enfoque agresivo en la resolución de los problemas que causó el COVID-19, lo que le valió elogios de la comunidad internacional. A pesar de las muchas dificultades y asimetrías del poder político y económico mundial, Argentina y otros gobiernos latinoamericanos han luchado arduamente para volver a un crecimiento equitativo, como lo demuestran las recientes elecciones en Chile y Colombia.
La historia en Argentina no es tan diferente a la de otros países del hemisferio occidental. Aquí, en los Estados Unidos, luchamos contra las desigualdades estructurales, las crecientes diferencias en los ingresos y oportunidades que el COVID-19 ha hecho visibles, la inflación y ahora también contra las devastadoras caídas en el rendimiento educativo de los estudiantes en todos los niveles. El progreso social está bajo ataque y la derecha trata de politizar los problemas en lugar de ofrecer soluciones constructivas.
Después de que el presidente hable, habrá tiempo para algunas preguntas que deben enviarse de forma anónima en las tarjetas que han encontrado en sus asientos. El presidente tiene una agenda apretada, por lo que no hay tiempo esta mañana para una discusión más abierta.
Señor presidente ¡Bienvenido! Nos sentimos profundamente honrados de que haya elegido hablar con nuestra comunidad.
Tags: Argentina, Conferencia