Por Laneydi Martínez Alfonso, Becaria Presidente Néstor Kirchner 2015-2016
1. Introducción:
Entender cómo se difunden los shocks entre economías, a través de qué mecanismos, y en definitiva, cómo funciona la interrelación económica o cíclica entre Estados Unidos y América Latina y el Caribe, ha sido un tema tradicional de estudio de numerosos especialistas y académicos. A medida que el proceso de globalización se ha intensificado, los crecientes y mayores niveles de interdependencia mundial han devenido un campo de estudio de gran importancia globalmente. Tradicionalmente, la región de América Latina y el Caribe ha manifestado una profunda dependencia del desempeño económico de Estados Unidos. Así, los movimientos cíclicos de la economía estadounidense se han reflejado en el desempeño regional, a partir de mecanismos generales que conectan a dichas economías. Sin embargo, la transmisión de impulsos cíclicos y la interconexión entre ciclos económicos no es un proceso estático, sino que evoluciona y se modifica en la medida en que se generan cambios en el contexto económico global.
La reciente crisis económica internacional catalizó la emergencia de importantes cambios geoeconómicos y geopolíticos que podrían estar modificando algunos de los patrones tradicionales de transmisión de shocks hacia la región. El presente trabajo pretende analizar estas transformaciones en el marco de las relaciones económicas entre Estados Unidos y América Latina y el Caribe y a la luz de los cambios en la economía internacional del siglo XXI …
+ Descargue/Abra el documento de trabajo completo de Laneydi Martínez Alfonso (pdf)