Por Juan Graña, Becario Presidente Néstor Kirchner 2014-2015 

1. Introducción:

La etapa de la industrialización sustitutiva (en adelante, ISI) es vista retrospectivamente como una época gloriosa donde Argentina podía encontrar su acceso al mundo «desarrollado». Esa impresión positiva deriva de dos razones. Por un lado, los trabajadores argentinos disfrutaban niveles de vida aceptables, la desigualdad social era reducida y el proceso de movilidad era ascendente. Por el otro, esos rasgos se destacan frente a lo que ocurrió durante el período «neoliberal»: un deterioro generalizado de sus condiciones de vida.

Sin embargo, al momento de analizar su evolución o entender por qué se abandonó tal proceso, las discusiones tradicionalmente se focalizan en causas nacionales (la productividad, los salarios, las crisis externas, los procesos políticos, etc.), desconociendo cualquier vinculación con otros países o con el momento histórico de la acumulación del capital a nivel mundial. En este ensayo, introduciremos esos «ingredientes» faltantes de manera de obtener respuestas más completas –y, por ende, complejas- sobre ese proceso y proponer una mirada integral sobre qué industria necesitamos para el desarrollo económico y social…

+ icon Descargue/Abra el documento de trabajo completo de Juan Graña (pdf)


 Conozca más sobre el Programa Beca Presidente Néstor Kirchner 

Este programa es apoyado por la JULIEN J. STUDLEY FOUNDATION
y la UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN