CIUDAD DIGITAL

Año: 2020; número: 20; fecha: marzo 2020; lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Autores: Autores: Margarita Gutman, Ileana Versace, Javier Nesprias, Julia Nesprias y Ximena Puppo.

Ver/descargar el reporte en PDF

INTRODUCCIÓN

Este texto presenta una identificación y análisis de las demandas originadas por el incumplimiento de derechos económicos, sociales y culturales sancionados por la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), expresadas por individuos o colectivos sociales en una selección de plataformas del espacio público digital durante 2016 y 2018. Se focaliza en particular sobre cinco comunas del sur de la CABA donde se registran los mayores niveles de vulnerabilidad (1, 4, 7, 8 y 9),[1] y sobre las demandas relativas a la educación, la salud, la vivienda, el espacio urbano, la infraestructura, la seguridad, el trabajo y el medio ambiente. Se despliega sobre el espacio digital, en tanto las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTICs) han abierto un amplio abanico de posibilidades para vehiculizar las voces y problemas de la sociedad civil, y asimismo ofrecen instrumentos de relevamiento e interpretación de la información recopilada que van más allá de las vías tradicionales o habituales, habilitando una más ajustada implementación de acciones y políticas públicas.

En relación al Ministerio Público de la Defensa, el trabajo desarrollado en el espacio digital que se presenta en este texto complementa sus funciones en varios aspectos: 1. contextualiza las demandas en curso en base a la selección e interpretación de datos que se difunden en Internet de modo espontáneo y en grandes cantidades; 2. ofrece un canal nuevo para detectar potenciales demandas a través de una modalidad distinta a la habitual constituida por imágenes, videos y notas que circulan en el espacio digital; 3. permite comparar los datos estadísticos publicados por organismos oficiales con los resultados obtenidos en el espacio digital y en particular ofrece una granulometría más fina (zoom in) de los problemas y actores en el territorio; 4. mejora eventualmente las posibilidades de resolución de problemas poco reconocidos, a través de un incremento de su visibilización.

Este trabajo ha sido producido entre 2017 y 2019, en el marco de una colaboración entre el Ministerio Público de la Defensa de la CABA y el Observatorio Latinoamericano (OLA), del Julien J. Studley Graduate Programs in International Affairs de The New School University, de Nueva York.

La primera parte contiene consideraciones generales sobre las posibilidades que ofrecen las tecnologías digitales para el relevamiento e interpretación de derechos incumplidos, así como la metodología desarrollada a tal efecto, denominada Explorador Tecnosocial. En la segunda parte se despliega el relevamiento, análisis y visualización interpretativa de los derechos incumplidos contenidos en los 648 registros (artículos y videos) identificados en la Web, en YouTube y en Facebook, desagregados en ocho categorías: Educación, Espacio Urbano, Vivienda, Seguridad, Infraestructura, Trabajo, Salud y Medio Ambiente, y sus respectivas subcategorías. Se concluye en la tercera parte con la lectura de una serie de tableros georreferenciados que visualizan las interrelaciones entre categorías, fragmentos territoriales emergentes, actores y plataformas, en base a los cuales se articula una interpretación a nivel general de la información recopilada, así como una evaluación de sus aportes.

[1] Elaboración de la información consultada en: Ministerio Público de la Defensa. (2016). Los Derechos Económicos, Social y Culturales en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Ministerio Público de la Defensa, Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires. Pp. 41-47.

 

 

 

Tags: , , , , , , , , , , ,