12 de junio de 2015 · SIGEN, Buenos Aires
El viernes 12 de junio se realizó en el Auditorio de la Sindicatura General de la Nación (Av. Corrientes 381 – CABA), la Jornada de capacitación «Gobierno Abierto e Innovación de la Gestión Pública: la experiencia en Iberoamérica».
La misma constó de una conferencia magistral por parte del reconocido expositor chileno Álvaro Ramírez Alujas, organizada en forma conjunta por la Universidad Nacional de San Martín y The New School University, en el marco de la Beca Presidente Néstor Kirchner.
De la ceremonia de apertura participaron, el Síndico General Adjunto de la Nación, Agustín Tarelli; el Director del Observatorio Latinoamericano (OLA) de The New School University, Michael Cohen; el Secretario de Coordinación General de la Universidad Nacional de San Martín, Héctor Mazzei; el Subsecretario de Tecnologías de Gestión de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, Eduardo Thill y la Subgerente de Normativa e Innovación de la Gerencia de Normativa y Planificación Estratégica de SIGEN, Marina Varela.
En sus palabras de bienvenida, Tarelli agradeció «el desarrollo de una actividad de esta trascendencia en la Sindicatura General de la Nación».
A su turno, Cohen manifestó que «el tema de gobierno abierto es un tema muy candente en los Estados Unidos y estamos muy orgullosos de trabajar en sociedad con la UNSAM y la SIGEN en una capacitación sobre este tema».
Por su parte, Mazzei destacó que «en todos estos años de gobierno, y no sólo en nuestro país, sino en toda Latinoamérica, se han desarrollado políticas públicas que han abierto nuestras fronteras y horizontes, por lo que nos parecía realmente importante, encarar una reflexión académica en función de ver cómo enfrentar el futuro de una nueva agenda progresista».
Asimismo, Varela agregó que «es importante que nos juntemos a tratar la temática de gobierno abierto, cuyo interés social tiene gran vinculación con el uso de las tecnologías, siempre con el objetivo de incorporar nuevos conocimientos e intercambiar experiencias y acciones entre colegas».
Finalmente, Thill expresó que «desde la Jefatura de Gabinete existe una Coordinación de Gobierno Abierto que tiene la misión de articular estas cuestiones dentro de la administración pública y de facilitar la participación federal de la sociedad civil. Dado que desde el gobierno se han tomado políticas de inclusión y de igualdad de oportunidades en materia de acceso a las nuevas tecnologías, la mayoría de las plataformas de participación están apoyadas en tales herramientas. Nuestro principal desafío es su empoderamiento, en función de lograr una participación activa y dinámica que identifique las demandas de la mayoría y no se quede con las interpretaciones de unos pocos sectores de la sociedad».
Luego de la apertura, a lo largo de su exposición, Ramírez Alujas sostuvo que «la forma tradicional de gobernar y administrar el sector público que teníamos en el siglo XX respecto de cómo interactuar de manera colaborativa con la sociedad civil, resulta totalmente inoperante y obsoleta. Pareciera que existe un divorcio entre las demandas sociales y lo que los políticos escuchan, procesan e implementan. Hoy en día tenemos todos los medios para hacerles la vida más fácil a los ciudadanos y para hacérnosla más fácil a nosotros también dentro de las instituciones. El desafío es cómo pasar de una administración pública centrada en sí misma, en cuanto a procedimientos administrativos y cumplimiento de normas, a una administración pública pensada y centrada en el ciudadano».
Además señaló que «el gobierno abierto tiene tres principios fundamentales: la transparencia (entendida como acceso a la información pública), la participación y la colaboración. Cuando hablamos de participación ciudadana, no se trata sólo de usar las redes sociales y las nuevas tecnologías, sino de generar una red y una plataforma que permita que todos los actores puedan trabajar en conjunto. Por otro lado, no debemos confundir la noción de gobierno abierto con el concepto de gobierno electrónico, al cual entendemos como un conjunto de dispositivos para hacer posible el gobierno abierto. Las herramientas tecnológicas son meras vías para canalizar las demandas sociales, no son el objetivo en sí mismo. Además, cuando hablamos de participaciones tenemos que considerar una dualidad de canales y trabajar por la vía digital y la vía presencial también».
«El gobierno abierto tiene que ver con valores, derechos y servicios. Se trata de un concepto para recuperar el sentido común de la política pero también para hacer más eficiente y de mayor calidad la entrega de los servicios públicos. Su implementación implica cambiar una cultura, reducir la opacidad burocrática e interactuar colaborativamente con los movimientos sociales. Tiene que ver con transformaciones en las prácticas en lo cotidiano, con cambios en la infraestructura de la gestión pública, a través de poner el foco en las necesidades del ciudadano», destacó Ramírez Alujas.
También explicó que «el acceso a la información pública es un derecho y para generar participación en la ciudadanía en igualdad de condiciones, primero es necesario abrir la información. La participación debe darse a partir de distintas vías, por plataformas digitales, procesos de consulta pública, la cocreación y el codiseño de políticas públicas con los ciudadanos. La colaboración puede realizarse en la medida que al interior de la misma administración pública y entre las instituciones también se colabore».
Por último, el investigador destacó que «en el caso de Latinoamérica, en vez de hablar de gobierno abierto, el cual remite al ente ejecutivo, deberíamos avanzar hacia el concepto de Estado abierto e incorporar a estos nuevos procesos a los poderes legislativos y judiciales y abrir su participación a la ciudadanía. A su vez, hace falta un cambio fundamental, porque muchos funcionarios de la administración pública han perdido el deseo y necesitan recuperar la pasión por lo público y el placer en el ejercicio de su trabajo. En ese sentido, el gobierno abierto es una puerta a esta alternativa, porque propone recuperar el espacio de encuentro con el otro, la complicidad con el otro, desde dentro del sector público y hacia afuera»..
Tags: Administración Pública, Conferencia, Conferencia Publica, Gobernancia, Investigacion, Resumen de Evento