The New School, Nueva York · 26 de febrero, 2009

Participaron 21 universidades y 12 instituciones de 12 países

Tras las palabras de bienvenida de Linda Dunne, Decana de la New School for General Studies, los cinco trabajos premiados fueron presentados por sus autores ante un público compuesto por estudiantes, profesores, académicos, intelectuales, historiadores y especialistas en América Latina. Entre ellos se contaban representantes de numerosas instituciones como Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Universidad Autónoma de Querétaro, México; la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Ecuador; Universidad de Buenos Aires; Universidad de Palermo, Buenos Aires; Universidad Central de Chile; Cambridge University, Gran Bretaña; Tulane University, Nueva Orleans, USA; Tufts University, Boston, USA; Brown University, Providence, USA; New York University, Nueva York, USA; City University of New York, Nueva York, USA; Rutgers University, Nueva Jersey, USA; el Consulado General de la República Argentina en Nueva York; la Agrupación Provincia 25 de residentes argentinos en Nueva York y el Centro de Estudiantes y Graduados Argentinos en Estados Unidos.

Presentaciones y discusiones

Las presentaciones fueron contextualizadas desde diversas perspectivas regionales y nacionales, que culminaron en la discusión de futuras líneas de investigación sobre los bicentenarios latinoamericanos.

Perspectivas regionales

A nivel regional fue analizado el impacto de la crisis financiera global sobre América Latina (Dr. Michael Cohen), el sentido de las conmemoraciones bicentenarias en el contexto político progresista de numerosos países latinoamericanos y el creciente número, modalidad y diversidad de iniciativas, agentes, actores y localidades involucradas (Margarita Gutman). Asimismo, fue analizado el contraste entre los sentidos históricos de los centenarios como celebración de la conformación de los estados nacionales y la incipiente emergencia en estos bicentenarios de cuestiones ligadas a las identidades locales, al reconocimiento de los otros, de la historia, el presente y la construcción del futuro (Fernando Carrión).

Bicentenarios como nueva fundación: Bolivia y Ecuador

Esta perspectiva regional fue enriquecida por los aportes de los embajadores permanentes de Ecuador y Bolivia ante las Naciones Unidas. María Fernanda Espinoza (Ecuador) destacó la necesidad de recuperar la construcción de una nación viva, no esencialista, plurinacional y mestiza, que incluye a la comunidad migratoria en el marco de las democracias desterritorializadas. Sostuvo el concepto de soberanía como elemento de resistencia y supervivencia, en el contexto de la integración cultural, social y comercial latinoamericana. Pablo Sólon Romero (Bolivia) redefinió este segundo centenario como un segundo proceso de la independencia, como una revolución cultural y democrática cuyas consecuencias marcan una fuerte ruptura entre Bolivia y los centros de poder. Sostuvo asimismo que esta segunda independencia está ligada a los procesos de integración regional latinoamericana, al cambio de las reglas de funcionamiento global y a la ruptura de las «telarañas» de la dominación.

Desafíos bicentenarios: inclusión social

También desde una perspectiva regional, Bernardo Kliksberg (PNUD) analizó las impactantes consecuencias de la crisis económica internacional sobre las sociedades y en especial sobre la pobreza en América Latina si se siguen aplicando las políticas y éticas neoliberales, y propuso la aplicación de políticas públicas enmarcadas en una ética social, en tanto las respuestas a la crisis serán más efectivas en las sociedades más democráticas.

Naciones en la víspera de los bicentenarios

Desde una perspectiva nacional, se analizaron las actividades bicentenarias en marcha en la Argentina (Rita Molinos), México (Virginia Guedea), Ecuador (Fernando Carrión) y Chile (Patricio Gross), en relación a las iniciativas de los gobiernos e instituciones nacionales, estatales y municipales, así como de la sociedad civil, y su manifestación en obras urbanas y actividades sociales y culturales. Asimismo, Mike Wallace (CUNY) presentó la exposición que se realizará en la New York Historical Society sobre la vida e influencia de las comunidades hispanas y latinoamericanas a lo largo de la historia y el desarrollo de la ciudad.

Premios de la Convocatoria Internacional

Expusieron sus trabajos los cinco autores premiados por la Convocatoria Internacional «Construir Bicentenarios Latinoamericanos en la Era de la Globalización», llevada a cabo entre abril y septiembre de 2008.Tres de los trabajos premiados se centraron en cuestiones urbanas.Luis Colón Llamas, en «Representar la Nación en el espacio urbano: Bogotá y los festejos del Centenario de la Independencia», analizó el reajuste simbólico del ritual del festejo y el proceso de «civilización» de las celebraciones durante el siglo XIX en Bogotá, destacando el impacto urbano de la idea de progreso en las celebraciones.Luis Inostroza Pino, en «La celebración del Bicentenario de la República en el confín del mundo. Obras-proyectos-conceptos», propuso el Bicentenario como la fecha propicia para saldar la «deuda» del Centenario en Punta Arenas y la región magallánica chilena a través de la reivindicación de su patrimonio urbano.Por su parte, los autores del audiovisual premiado «Plaza de Mayo: 200 años», Alberto Boselli y Graciela Raponi, representaron la condensación del tiempo histórico nacional en el espacio físico de la plaza, centro de la vida cívica de Buenos Aires. Utilizaron montajes digitales de películas, fotografías, dibujos, mapas y recortes periodísticos.Los otros dos trabajos analizaron el papel de los medios en el centenario y su posible impacto en la construcción del bicentenario.Andrea Cuarterolo, en «Construyendo la Nación. El cine argumental argentino del Primer Centenario», analizó las corrientes ideológicas imperantes en esa época -positivismo y nacionalismo- y su manifestación en el cine documental y de ficción.Finalmente, Alejandra Niedermaier, en «El imaginario visual de un proyecto nacional», examinó las imágenes del centenario argentino en una selección de revistas de difusión masiva, postales y álbumes. La autora discutió el eventual uso de las fotografías y las imágenes en el bicentenario.Los trabajos premiados y presentaciones fueron comentados por Fernando Carrión (Flacso, Ecuador), Patricio Gross (Universidad Central, Chile), Virginia Guedea (Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, México), Bernardo Kliksberg (PNUD, Estados Unidos), Peter Lucas (The New School, Estados Unidos), Brian McGrath (The New School, Estados Unidos), Carol McMichael Reese (Tulane University, Estados Unidos), Louise Noelle, (UNAM, México) y Thomas Reese (Tulane University, Estados Unidos).Estos cinco trabajos fueron seleccionados por un comité de evaluadores compuesto por 31 especialistas provenientes de 9 países. El proceso de selección contó con evaluaciones vía correo electrónico y tres rondas presenciales celebradas en Buenos Aires, Nueva York y Santiago de Chile.

Próximas actividades

Finalmente, se discutieron colectivamente las futuras líneas de investigación para el bienio 2009-2010, cuyo detalle e implementación se presentarán en mayo de 2009.Los Power Points presentados en esta conferencia serán incorporados en el sitio web del Observatorio Latinoamericano a la brevedad y se espera publicar, a fines de 2009, el libro con los contenidos de esta conferencia junto a los cinco trabajos premiados y las siete menciones honoríficas otorgadas en la Convocatoria. 

Descargar documentos


  • {modal url=https://observatorylatinamerica.org/_dev/ssp/ssp.html#id=album-4|width=705|height=420}Ver fotos del evento{/modal}

 

 

 

Tags: