Junio 10 de 2015 · The New School, Nueva York

bestpractices4socialinclusion dsc 0319

El miércoles 10 de junio, The New School organizó un evento con los alcaldes de la ciudad de Panamá, Guayaquil, Medellín y Fortaleza para debatir acerca de las mejores prácticas en la elaboración de políticas urbanas que fomenten la inclusión social. El evento fue organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina CAF, en alianza con el OLA, la Sociedad Municipal de Arte de Nueva York, y la Cumbre Mundial de las Ciudades.

Tim Marshall, el rector de la New School, abrió el evento destacando colaboraciones anteriores con la CAF y el próximo evento «Diálogos mexicanos», que tendrá lugar en la New School el 19 de noviembre de 2015. Hizo hincapié en constante batalla de la universidad contra el satus quo y la importancia de enseñar a los estudiantes el impacto potencial de las políticas urbanas en la mejora de la inclusión social. Señaló, «América Latina es una de las pocas regiones en el mundo donde la inclusión social se ha incrementado en la última década. Sin embargo, un estudio reciente de la ONU-Hábitat, con el apoyo de la CAF, muestra que mientras la desigualdad de ingresos ha mejorado en toda América Latina, no lo ha hecho a nivel urbano «.

bestpractices4socialinclusion dsc 0295Luego de las palabras de apertura del preboste, el vicepresidente de la CAF, José Carrera presentó un breve panorama de la situación actual en América Latina; una región que experimentó niveles acelerados de urbanización en el pasado. Hoy en día, alrededor del 80 por ciento de los latinoamericanos viven en zonas urbanas, de los que aproximadamente el 25 a 50 por ciento lo hace en barrios marginales u otra situación de vida precaria. Mientras que la pobreza y la desigualdad de ingresos han disminuido significativamente en la última década, América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo. Esto se traduce en «barreras para el crecimiento económico futuro y la reducción de la cohesión social, lo que se traduce en segregación espacial».

Tras la presentación de Carrera, cada alcalde citó reformas que combatieron con éxito las desigualdades e impulsaron una mayor inclusión social en su respectiva ciudad. Los Alcaldes y ciudades representadas fueron:

  • Anibal Gaviria, Medellín, Colombia
  • Roberto Claudio, Fortaleza, Brazil
  • José Blandón, Panamá, Panamá
  • Jaime Nebot, Guayaquil, Ecuador

El alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria destacó la especial importancia de los espacios públicos y el transporte público para mejorar la equidad social. Declaró: «el espacio público es importante, es donde todos los ciudadanos son iguales». El Plan de futuro de Medellín es mejorar la movilidad urbana basandose en una «pirámide de transporte invertida», que clasifica a las necesidades de los peatones y los ciclistas por encima de las de los vehículos a motor.
bestpractices4socialinclusion dsc 0289El alcalde de Fortaleza, Roberto Claudio, señaló la importancia del turismo en el fortalecimiento de la economía local. Sin embargo, es poco probable que el desarrollo económico más fuerte resuelva el problema por si solo. Según el alcalde, «la política económica puede ayudar a la equidad social, pero en Brasil aquello que ha permitido cambiar las reglas de juego ha sido la política social. El gobierno tiene un papel muy importante «. Destacó además la importancia de la participación pública en los procesos exitosos de planificación de la ciudad y límites actuales en presupuesto participativo.
30 por ciento de la población de la Ciudad de Panamá carece de acceso a servicios básicos. De acuerdo con el alcalde de la ciudad José Blandón, este es el resultado de una planificación inadecuada de la ciudad del pasado. Blandón cree que una mejor planificación, la educación universal y el acceso amplio a servicios como el agua y el saneamiento se traducirá en una mejora de la inclusión social en la Ciudad de Panamá.

Finalmente, Jaime Nebot, Alcalde de Guayaquil, solicitó a la audiencia recordar el papel del Estado. «Los ciudadanos deben ser atendidos por el Estado, y no convertirse en esclavos políticos o financieros del Estado.» Él cree que grandes transformaciones sociales en América Latina se llevaran a cabo en zonas urbanas. Según Nebot, «la regeneración urbana actual no es un lavado de cara superficial. Generará empleo y moverá la economía, que es la columna vertebral de las políticas sociales».

bestpractices4socialinclusion dsc 0332bestpractices4socialinclusion dsc 0336

 

 

 

 

 

+ Vea el video de la conferencia

Tags: , , , , , , , , , , , , ,