The New School · Nueva York
El pasado 10 de abril de 2013, cuatro panelistas docentes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU UBA) fueron invitados por el Observatorio de América Latina y el Consulado de Argentina para presentar los desafíos, herramientas y resultados en la formación de sus 23.000 estudiantes, utilizando el diseño como una herramienta para el desarrollo social.
Margarita Gutman, Directora de Programas de OLA y Profesora tanto en The New School como en la FADU, introdujo el panel enmarcándolo como uno de los programas de OLA: «Diseño y desarrollo». El programa es un esfuerzo colaborativo, actualmente en proceso de evolución, entre equipos de investigación de tres universidades: la Universidad de Chulalongkorn de Bangkok, Universidad de Buenos Aires y en The New School. Su objetivo, Gutman explicó, es «identificar las huellas del futuro en el presente» y como tal, no se basa en ámbitos disciplinarios aislados, sino en sus intersecciones.
Guillermo Cabrera, Secretario Académico y Profesor de la FADU abrió el panel con una presentación general de la estructura de la FADU. La UBA es una institución con 191 años de antigüedad, pública y gratuita. «La escuela de arquitectura nació en 1948 y se reestructuró en 1983, junto con la democracia en el país», señaló Cabrera. También agregó que el trabajo de sus seis programas, 23.000 estudiantes y 2.800 profesores 150 cursos, produce estrategias más que simples objetos. Así mismo comentó que en las últimas tres décadas, el trabajo de la FADU que se centra en el desarrollo social pasó del 5%, al 35%.
Ariel Pradelli continuó la presentación con el trabajo en el nivel de pregrado, el cual, dado que la universidad es gratuita, constituye una estrategia de desarrollo social fundamental en sí misma. Pradelli destacó el hecho de que la mayoría la población Buenos Aires reside en villas, y que sin embargo éstas no tienen suficientes servicios urbanos. A través de los años, estas vastas áreas marginales se han convertido en laboratorios de vivienda, donde conviven ambiciosos experimentos habitacionales, la mayoría sin éxito. Sin embargo los estudiantes de la FADU han descubierto (y esto es algo que se está repitiendo en escuelas de arquitectura en toda América Latina), que allí hay suficiente tierra disponible para proponer desarrollos urbanos más equitativos. Pradelli expuso rápidamente un proyecto para el desarrollo de una nueva centralidad de 700 Ha en una de estas villas, un trabajo participativo de los estudiantes con la comunidad.
En seguida, Ariel Misuraca mostró un diagrama representando la investigación como una de las principales actividades transversales que «tejen» los seis programas académicos de la FADU (Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Diseño de Indumentaria y Textil, Diseño de Imagen y Sonido, Arquitectura, y Planificación y Diseño del Paisaje). Hoy en día, la Facultad tiene 123 proyectos de investigación agrupados en 13 programas de investigación, que a su vez conforman 23 centros de investigación, y tres de los seis institutos de investigación que tiene la Universidad. De todo este trabajo, casi 40% se centra en el desarrollo social. Misuraca explicó que uno de los principales medios de transferir todo este conocimiento es a través de contratos y proyectos de extensión con el gobierno.
Tomó la palabra Juan Pablo Scaglia para hablar de la amplia relación que tiene la FADU con el gobierno argentino. Tras la declaración de la UBA como un «organismo consultor privilegiado del estado» por decreto nacional, se han suscrito 190 contratos. Scaglia comentó en detalle uno de estos contratos, con el Ministerio de Desarrollo Social. El profesor explicó cómo el encuentro cara a cara con microempresarios permitió a estudiantes, profesores, comunidad y gobierno, entender mejor que puede ofrecer el diseño a las políticas de reducción de pobreza, no en el ámbito de protección, sino de la comercialización (una postura muy en línea con la política laboral de Argentina, tal como fue presentada por el Ministro en otro evento del OLA).
Reaccionando ante el panel, Robert Buckley, Senior Fellow del Programa de Asuntos Internacionales Julien Studley de The New School, elogió los logros de la FADU. Buckley aseguró que «todo comienza con los arquitectos teniendo inquietudes en lo social». «Sin embargo,» continuó, «estos esfuerzos no son suficientes». En clara referencia al proyecto de 700Ha de la Matanza, compartió una anécdota de un proyecto de vivienda social en Etiopía. El proyecto planteaba el reasentamiento in situ de habitantes de tugurios en un conjunto de edificios de gran altura. Una vez construidos los edificios resultaron inapropiados pues la densidad de población en los tugurios era muy superior a lo que sugerían las cifras oficiales. Buckley reconoció que el diseño tiene un enorme potencial para elevar el bienestar de las comunidades pobres, pero afirmó que «el diseño debe aprender de finanzas» y «el diseño debe también incluir el diseño de la política fiscal», si se quiere que proyectos diseñados para los pobres se mantengan en sus manos, y no sean capturados por el capitalismo salvaje de la finca raíz.
William Morrish, arquitecto y profesor de Ecología Urbana en Parsons The New School, se manifestó inspirado por la enorme escala de la FADU y el potencial de su relación con el gobierno. Morrish preguntó: «Cuál es el impacto real de estos contratos entre la Universidad y el gobierno?». «El diseño de interiores tiene mucho que enseñar la arquitectura sobre mercadeo y el diseño de moda sobre microempresa.» Pero, «¿cómo tiene lugar verdaderamente ese «tejido»?». Morrish insistió en la importancia de ser capaz de «estar delante de la curva», sobretodo cuando se trata de una escala tan monumental como la de la FADU. «¿Cuál es es la ciudad que se produce a partir de todas estas peticiones del gobierno?», «¿Cómo es la nueva economía que produce esta relación?», «¿cómo se ve el futuro a través del lente de 23.000 estudiantes?»
Los panelistas recibieron numerosas preguntas de la audiencia, que provocaron comentarios de todos ellos. Al finalizar, Margarita Gutman cerró la sesión e invitó a todos a unirse a los desafíos de diseño de la exposición «Desafíos del Diseño y el Desarrollo Social en la FADU UBA» que tendrá lugar en el Consulado Argentino en Nueva York, entre los días 11 y 25 de abril, 2013.
Miércoles, 10 de abril, 18:00-20:00 hrs
66 W 12th Street, 5th Floor, Room 510
The New School
Nueva York, NY
Mapa del lugar
El evento fue en español e inglés, con traducción simultánea
Confirmar RSVP antes del 8 de abril a: ola@newschool.edu
Este programa cuenta con el apoyo de la JULIEN J. STUDLEY FOUNDATION