14 de noviembre, 2012 · The New School · Nueva York
Cecilia Minaverry de Córdoba, Argentina, fue la primera de los tres ganadores de la Beca PNK 2012-2013 que viajó a la ciudad de Nueva York y completó con éxito su intercambio académico de dos semanas en The New School. Durante este período, tuvo la invalorable oportunidad de presentar y discutir su investigación acerca de la cuestión del arbitraje internacional entre el Estado y los inversionistas, y el complicado caso de la crisis económica que sufrió Argentina en el 2001. Además, analizó los mecanismos actuales utilizados para la resolución de controversias, y elaboró recomendaciones para la reforma de los sistemas actuales.
Cecilia María Minaverry es abogada especialista en derecho tributario graduada en la Universidad de Buenos Aires (2005). Máster Oficial en Estudios Internacionales de la Universidad del País Vasco, con una tesis final en Tributación Internacional (2009). Candidata al Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Es abogada en planta permanente de la Administración Federal de Ingresos Públicos-Dirección Regional Córdoba, Argentina.
Seminarios con la comunidad de la New School
Durante las dos semanas, Cecilia presentó su trabajo en dos seminarios con profesores y estudiantes de la New School. Donde expuso los principales puntos de su ensayo, intercambió ideas con los presentes y recibió útiles consejos sobre cómo ampliar y mejorar su investigación.
El 6 de noviembre de 2012, Cecilia dió su primer seminario con los profesores Barry Herman, Everita Silina, Michael Cohen, la coordinadora Mandy Entrikin, y los estudiantes Emily Miller, Santiago Arias y Jacqueline Kataneksza. Se realizaron preguntas con respecto a la legitimidad de los mecanismos de arbitraje internacional, específicamente centradas en los gobiernos internacionales, el poder y la justicia durante la creación de los Tratados Bilaterales de Inversión entre los Estados, así como en la creación del Centro Internacional de Diferencias Relativas a Inversiones. Las deficiencias de estos mecanismos se pusieron a la vista, y el grupo discutió sobre las reformas alternativas para cada sistema.
El 12 de noviembre de 2012, los profesores Robert Buckley, Sakiko Fukuda-Parr, Chris London, y Christian Proaño asistieron el segundo seminario de la Becaria. El mismo se focalizó en la redefinición de los cuestionamientos principales de la investigación anteriormente expuesta. Al reunirse con los profesionales y académicos, Cecilia reestructuró los argumentos de su investigación a partir de los puntos clave que se desplegaron durante el seminario.
Entrevistas y visitas en Nueva York
Cecilia Minaverry pasó la mayor parte de su estadía reunida con expertos en materia del arbitraje internacional, de las relaciones exteriores de Argentina, de las disputas entre inversionista y Estado, y del gobierno internacional. Ella se encontró con: Pablo Pinto, School of International Public Affairs (SIPA) at Columbia University; Alejandro Garro, Profesor Adjunto de Derecho, Investigador, Parker School of Foreign and Comparative Law, Columbia University; Albert Bloomsbury, abogado del sector privado afiliado a la Comisión de Naciones Unidas sobre Derecho Mercantil Internacional; Neil Grabois, Decano, Milano School of International Affairs, Director y Política Urbana, The New School; Albert Fishlow, Columbia Institute of Latin American Studies; Embajador José Luis Perez Gabilondo, Cónsul General de la Argentina, Nueva York; José Enrique Alvarez, Herbert and Rose Rubin Profesor de Derecho Internacional, New York University; y, Lise Johnson, Vale Columbia Center on Sustainable International Investment, Columbia University.
Conferencia Pública
El 14 de noviembre de 2012, Cecilia Minaverry Becaria PNK 2012-2013 exhibió su trabajo en la Conferencia Pública «Disputas sobre inversiones extranjeras no resueltas: Desafíos para las instituciones internacionales», realizada en la Sala Orozco, en The New School. La Becaria fue presentada por David E. Van Zandt, Presidente The New School y José Luis Pérez Gabilondo, Cónsul General, Embajador de Argentina en Nueva York. Van Zandt habló sobre la Beca Presidente Néstor Kirchner que ahora se encuentra en su Segunda Edición, y sobre la cantidad de postulantes de toda América del Sur. El Embajador Gabilondo sostuvo que se sentía honrado de ser parte de este intercambio académico, señalando que el OLA reúne lo mejor del pensamiento académico de los Estados Unidos y la región de América del Sur. También afirmó que aunque el trabajo de la Becaria se centra en el ejemplo de Argentina, es un tema muy importante en la actualidad que enfrentan todas las naciones de América Latina.
A través de su presentación, Cecilia explicó que los mecanismos utilizados actualmente para el arbitraje internacional no han tenido tanto éxito como se esperaba, y que el caso de Argentina es un ejemplo de cómo el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas (CIADI) y los Tratados de Inversiones Bilateral (TIBs) no han sido suficientes para resolver los desacuerdos entre los inversionistas y el Estado. Además, explicó la función del CIADI y de los numerosos TIBs que han generado la necesidad de un órgano de arbitraje internacional. Luego, presentó el caso de Argentina y sostuvo la complicada naturaleza del arbitraje internacional entre la misma y los inversores internacionales, debido a la crisis económica de 2001.
Durante su estadía en Nueva York, la Becaria planteó las siguientes críticas de los sistemas existentes: la falta de precedencia establecida en estos escenarios internacionales; las resoluciones contradictorias en el caso de Argentina; los conflictos de intereses de los árbitros seleccionados; el largo y costoso proceso de arbitraje ante el CIADI a través de resultados potencialmente injustos para las organizaciones o países pequeños; la falta de transparencia; los términos mal definidos, como por ejemplo «inversión»; la falta de proceso de apelación; y, por último, la cuestión de la ejecución del pago de los premios. Cecilia concluyó proponiendo ciertas reformas a los sistemas previstos para resolver las deficiencias anteriormente mencionadas, entre las que se encunetran: la contratación de un personal permanente en el CIADI; la precedencia del caso y un proceso de apelación; la recusación por conflicto de intereses; los países de bajos ingresos que posean un sistema de apoyo para contar con una defensa legal adecuada; la solución de soporte antes de arbitraje; y, por último, el aumento de transparencia haciendo que los procedimientos de arbitraje sean públicos.
La Conferencia Pública terminó con un animado debate. Van Zandt, abogado, y el Embajador Gabilondo, con experiencia directa en el caso de Argentina, ambos expertos en el tema, generaron preguntas y respuestas con alto grado de conocimiento que contribuyeron a mejorar la investigación de Minaverry. El público realizó preguntas acerca de la cuestión de la competencia, relacionada con los TIBs de un país y los beneficios que una empresa puede tomar cambiando su localidad a nivel internacional; la privatización del sistema de justicia; la convertibilidad que en la crisis de Argentina fue instigada por la misma, que tiene repercusiones sobre la responsabilidad de Argentina en la ordenanza con los TIBs suscritos con los diferentes estados; la imparcialidad de los TIBs durante la era neoliberal y los beneficiados de los mismos; el potencial de los diferentes organismos internacionales como árbitros, como ha sido propuesto por Ecuador; la existencia y el carácter abusivo de los TIBs; y, por último, la necesidad de mejorar los mecanismos de solución de las controversias internacionales.
El presidente David E. Van Zandt concluyó el debate agradeciendo al público presente por la interesante discusión y elogió a los miembros del jurado de la Beca Presidente Néstor Kirchner 2012-2013 por la selección de esta excelente Becaria en representación de la Argentina.
- {modal url=https://observatorylatinamerica.org/_dev/ssp/ssp.html#id=album-117|width=705|height=420}Ver fotografías de su estadía en Nueva York{/modal}
Conozca más sobre el Programa Beca Presidente Néstor Kirchner