Presentación de: Embajadora Anayansi Rodríguez Camejo, Representante Permanente de Cuba ante las Naciones Unidas en Nueva York.
El 19 de abril, el Observatorio de América Latina (OLA) y el Programa de Postgrado Studley en Asuntos Internacionales (GPIA) de The New School organizaron una presentación de la Embajadora Anayansi Rodríguez Camejo, Representante Permanente de Cuba ante las Naciones Unidas en Nueva York. La Embajadora Rodríguez ha tenido una importante carrera diplomática que abarca más de dos décadas. Mary Watson, decana ejecutiva de The New School for Public Engagement, dio una calurosa bienvenida a la embajadora, ante una numerosa audiencia. Luego, el profesor Michael Cohen, Director del OLA compartió la historia de Julien Studley, uno de los benefactores de la New School, quien siempre estuvo interesado en las actividades cubanas en nuestra universidad, ya que él mismo fué un refugiado de la Segunda Guerra Mundial acogido por Cuba durante algunos años antes de migrar a Nueva York.
La Embajadora Anayansi Rodríguez explicó detalladamente los cuatro pilares de la política exterior cubana: solidaridad, internacionalismo, antiimperialismo y utilidad entre los países del Tercer Mundo. Al explicar estos pilares, declaró: «Cuba rechaza toda práctica hegemónica o discriminatoria en las relaciones internacionales. Cuba también rechaza la injerencia en los asuntos internos de otros estados, la amenaza o el uso de la fuerza, la adopción de medidas coercitivas unilaterales o la agresión (como el bloqueo estadounidense a Cuba) y cualquier forma de terrorismo «. La Embajadora Rodríguez relató algunos de los impresionantes resultados de la política exterior cubana en el año 2016. Entre otros, mencionó el papel cubano como garante en el proceso de paz colombiano, su contribución activa en la lucha contra el Ebola en el África subsahariana y su promoción de diplomacia de alto nivel como la reunión bilateral que Cuba organizó entre el Papa y el líder de la Iglesia Ortodoxa Rusa Kirill.
La charla de la Embajadora estuvo llena de comentarios incisivos. Por ejemplo, en cuanto a la solidaridad, ella argumentó: «Cuba mantiene el principio de compartir lo que tenemos, no lo que sobra». También comentó que: «más de 51.000 trabajadores de salud cubanos ofrecen servicios en 67 países de todo el mundo». Además, afirmó: «La cooperación Sur-Sur no es un sustituto, sino un complemento de la cooperación Norte-Sur». Sobre el internacionalismo, Rodríguez sostuvo que: «La lucha contra el terrorismo no puede ser un pretexto para la interferencia, la agresión o la violación del derecho internacional». Asimismo agregó: «Un desafío importante en el desarrollo sostenible es hacer que los países desarrollados respeten sus compromisos de ayuda para el desarrollo». En cuanto a la paz, la Embajadora señaló: «América Latina fue la primera región del mundo en proclamarse una zona de paz, libre de armas nucleares». En sus comentarios sobre las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, Rodríguez afirmó que el bloqueo (que ha causado daños por más de 125.000 millones de dólares con estimaciones conservadoras) continúa siendo una prioridad política. A pesar de la resolución de la ONU de 2016 contra el bloqueo, que contó con 191 votos a favor, ninguno contra y sólo dos abstenciones (EEUU e Israel), la Embajadora afirmó que las medidas ejecutivas adoptadas desde el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países están bien dirigidas, pero su alcance es limitado.
Luego, la Decana Watson abrió la sala para preguntas de la audiencia, pidiendo a la Embajadora que diera su consejo a los numerosos jóvenes profesionales, a profesores y a los investigadores interesados en Cuba que estaban presentes en la sala. El profesor Cohen le preguntó cómo los cubanos perciben el ritmo de cambio en la isla en este momento de transición. Los miembros de la audiencia preguntaron sobre Nicaragua, sobre el desarme nuclear y otras interesantes preguntas que la Embajadora respondió seriamente y a la vez con gracia. Esperamos que esta sea la primera visita de la Embajadora Anayansi Rodríguez Camejo a The New School.
Viaja al año 2084 y envía un arte correo a nuestro presente. Fecha límite de recepción: 15 de noviembre de 2022 Las obras pueden ser despachadas hasta el 15 de noviembre de 2022
En esta charla, exploraremos la “alfabetización en futuros” por medio de videojuegos.
Dialogarán los autores de tres videojuegos con un grupo de aliados del 2084 provenientes de Colombia, Estados Unidos y Argentina.
Wollman Hall | The New School
65W. 11th Street, New York
Proyección de la película Irán #3037 violencia político sexual en dictadura. Irán #3037 fue un centro clandestino de detención y tortura bajo el régimen de Pinochet. Hoy es un sitio de protesta mientras los activistas piden que la casa se transforme en un sitio conmemorativo feminista.