24 de septiembre de 2010· The New School, Nueva York

Con una fortaleza contagiosa, la abuela Rosa Rosinblit compartió, con un grupo reducido de invitados en The New School, la historia de Abuelas de Plaza de Mayo, una asociación civil nacida hace 33 años para buscar a los desaparecidos víctimas de la represión política tras el golpe de estado de 1976 y el gobierno militar posterior en la República Argentina. Hecho que se convertiría, en palabras de Rosa, en un “terrorismo de estado” y que se llevó a más de 30,000 personas, entre ellas mujeres embarazadas y niños.

Esa política de secuestros, que incluía también un plan sistemático de apropiación de niños, empujó a un grupo de madres y abuelas a iniciar una búsqueda todavía viva a día de hoy. ¿A dónde se habían llevado a sus hijos? ¿Qué había sido de las criaturas que aún estaban en el vientre de las secuestradas? Gracias a la admirable labor de las Abuelas, estas preguntas han ido hallando respuesta con el paso del tiempo. A través de denuncias, reclamos ante las autoridades gubernamentales, investigaciones personales, el uso de técnicas científicas como el ADN, y sobre todo la perseverancia de este grupo de mujeres unidas, hoy son ya 102 nietos los que han recuperado su verdadera identidad.

La lucha por los derechos de los niños, así como la persecución de los responsables y los “apropiadores”, término empleado por las Abuelas para dirigirse a aquellos que se quedaron con los bebés secuestrados, guía el espíritu de todos aquellos que trabajan y colaboran con las Abuelas. Son muchos los jóvenes, entre ellos nietos recuperados, los que han decidido unirse a la causa y continuar con las investigaciones. Y es que como nos recordó Rosa con voz firme al final de la reunión: “El ser humano nace libre y tiene derecho a ser libre, tiene derecho a conocer su verdadera identidad”.

  • {modal url=https://observatorylatinamerica.org/_dev/ssp/ssp.html#id=album-34|width=705|height=420}Vea las imágenes del evento{/modal}