Alberto Fernández, Presidente de la República Argentina, pronunció un discurso titulado “Enfrentando los desafíos globales: una perspectiva latinoamericana” en The New School el 20 de septiembre de 2022, por invitación del Observatorio Latinoamericano (OLA) del Julien J. Studley Graduate Program in International Affairs. Lo acompañaron el Ministro de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero; el Ministro de Seguridad, Aníbal Fernández; el Ministro de Educación, Jaime Perczyk; Jorge Argüello, Embajador Argentino ante Estados Unidos; la Embajadora María del Carmen Squeff, Representante Permanente de Argentina ante Naciones Unidas; y el Embajador Santiago Villalba, Cónsul General de Argentina en Nueva York. Al evento asistieron unas 150 personas y numerosos representantes de la prensa y la televisión argentinas.

La visita del Presidente continuó una larga tradición de contacto entre el Gobierno argentino y la comunidad de The New School. El presidente Fernández había visitado la Universidad diez años antes cuando se reunió con estudiantes y habló sobre su experiencia de haber servido como Jefe de Gabinete de los presidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández Kirchner, ambos amigos de larga data de The New School.

La Decana ejecutiva Mary Watson leyendo la nota de bienvenida del Presidente de The New School Dwight McBride

Una historia de contacto y colaboración

Fue recibido por Michael Cohen, Director del Observatorio Latinoamericano y Profesor de Asuntos Internacionales, quien señaló que el Presidente hablaba no solo como Presidente de Argentina sino también como Presidente de la CELAC, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. El profesor Cohen comentó que este doble papel es fundamental para ayudar a poner a Argentina y América Latina en la conversación global. Este rol se reflejó en la reciente invitación al presidente Fernández para participar en las reuniones del G-7 en Alemania. El profesor Cohen bromeó diciendo que, “aquí en Nueva York, tenemos un dicho, “si no estás en la mesa, estás en el menú”. Era importante para Argentina y América Latina estar en la mesa en este momento crítico de la historia mundial. Los comentarios completos del profesor Cohen se adjuntan a continuación en el Anexo I.

Michael Cohen con Elliot Stein y Linda Rappaport, Board of Trustees

Notas destacadas del discurso del presidente Fernández

En su discurso, “Enfrentando desafíos globales: una perspectiva latinoamericana”, el Presidente Fernández invitó a la comunidad universitaria a reflexionar sobre el rol de América Latina en el mundo pospandemia, un mundo de desigualdad y en guerra en el que Argentina y América Latina tienen la posibilidad de suministrar energía y alimentos. Habló sobre el uso del litio como recurso estratégico y también repudió enérgicamente el intento de asesinato de Cristina Fernández de Kirchner, actual vice presidenta de la Argentina.

En referencia a la situación actual, el presidente Fernández dijo: “El mundo en el que vivimos es otro, pero no cambió en su estructura, sino que dejó al descubierto las debilidades y las miserias del sistema injusto en el que vivimos, las carencias y las debilidades estructurales de ese mundo». Expresó su preocupación por la escalada de violencia y los discursos de odio, calificándolos como “el nuevo fascismo”. Dijo que «Lo que pasó con Cristina (Fernández de Kirchner) hace pocos días es producto del avance de las derechas recalcitrantes». Observó que «no hay problemas con las derechas democráticas, pero no debe haber lugar para las derechas que promueven el odio. Lo mismo con las izquierdas extremas. La violencia no puede tener cabida en el mundo que tenemos».

El presidente Fernández también mencionó las comunicaciones de Argentina con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional: «Ayer, hablando con Kristalina Georgieva, le dije que la pobreza no es solo en los países más pobres». Señaló que Argentina está catalogada como un país de renta media, por lo que las instituciones internacionales “no le hacen caso porque no es ni rico ni pobre”.

También habló sobre las considerables reservas energéticas de Argentina en Vaca Muerta y la capacidad del país para suministrar energía al resto del mundo: “Es una oportunidad para Argentina, pero seriamos unos miserables si nos alegramos con esto». Y continuó: «Argentina desarrolló mucho las energías renovables, tenemos muchos recursos para poder hacerlo. Y contamos con la segunda reserva de gas para aportar también con una energía de transición hasta poder instalar las renovables».


También habló sobre el litio, un importante recurso de Argentina, Chile y Bolivia: «El secreto de América Latina es que el litio no se exporte sin ser tratado ni convertido en baterías. Tenemos una empresa de YPF, la petrolera estatal, que se llama YTEC que empezó a desarrollar las baterías». El Presidente respondió a una pregunta sobre el litio asegurando a la audiencia que el recurso estratégico abunda en el norte argentino. Señaló que el litio debe ser considerado como un recurso estratégico. Dijo: “En Bolivia el litio está en manos del Estado. En Chile acaba de ser dispuesto como recurso estratégico. Creo que en Argentina debemos considerarlo como un recurso estratégico¨, y resaltó que “en Argentina es un recurso de las provincias. Debemos hacerlo porque el mundo está demandando litio y lo va a hacer durante muchos años».


El presidente Fernández también comentó sobre los siguientes temas:

Cambio Climático: El Presidente señaló que América Latina se vio fuertemente afectada por el cambio climático, distinguiendo los efectos en el continente y los del Caribe, donde el aumento del nivel del mar amenaza la existencia misma de muchas naciones caribeñas. Remarcó que los bosques latinoamericanos eran los pulmones del mundo. Sin embargo, América Latina no fue un contribuyente importante a las emisiones de gases de efecto invernadero. La región fue, por tanto, víctima de los comportamientos de los países industrializados y que, de todas maneras, América Latina tenía la responsabilidad de aumentar su uso de energías renovables y promover el uso de gas natural que tiene un menor impacto en el calentamiento global. Esta inversión debe ser apoyada por la comunidad internacional.

La Pandemia del COVID-19: El Presidente comentó que América Latina recibió el virus del COVID-19 de Europa y América Latina. Remarcó que el virus había afectado más a las comunidades pobres que a las ricas. Sin embargo, a nivel nacional, la disponibilidad de vacunas para proteger a sus pueblos había sido pequeña, con alrededor del 90 por ciento de las vacunas utilizadas en países ricos fuera de América Latina. El número de muertes por COVID-19 fue muy alto. La situación de las vacunas demostró la falta de un enfoque ético global para resolver problemas globales. Hizo hincapié en que el mundo posterior a la pandemia requiere que los gobiernos y la comunidad mundial reconsideren y reelaboren las estrategias sobre cómo abordar los problemas actuales.

La guerra en Ucrania: el presidente señaló que, en un momento en que la mayor parte del mundo enfrenta problemas financieros y presupuestarios, ambos bandos están utilizando enormes cantidades de dinero en la guerra en Ucrania. Preguntó cómo puede justificarse esto en un mundo en gran necesidad. El presidente Fernández dijo que América Latina está en paz, sin conflictos militares y que la región debe tomar el liderazgo en la defensa de la paz.

El Rol de América Latina: Con una elocuente declaración, destacó la necesidad de un abordaje ético de estos temas, en tanto que la región puede contribuir a resolver problemas globales, y al mismo tiempo atender sus necesidades nacionales y locales. Aseveró que las instituciones financieras internacionales no deben esperar que los países endeudados puedan saldar sus deudas en la situación actual, dominada por las consecuencias de la pandemia y las crisis alimentaria y energética provocadas por la guerra en Ucrania.

Estudiante entregando una pregunta

Concluyó su intervención diciendo que América Latina tiene el potencial de contribuir con alimentos y energía al mundo, que son recursos clave en estos tiempos. Pero esta contribución debe hacerse mientras se trabaja por la paz y la justicia social.

Luego, el presidente Fernández respondió preguntas de la audiencia que incluyeron: la estrategia del gobierno para el desarrollo de los extensos recursos de litio del país; sus políticas con respecto a la migración de refugiados a Argentina desde países vecinos, particularmente a la luz del cambio climático; el interés de Argentina en unirse a los BRICS ( Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) ; y, si habiéndose unido a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, Argentina se uniría a Brasil y México para desarrollar una nueva arquitectura financiera como alternativa al FMI.

El Presidente Alberto Fernández con los Directores del OLA, Margarita Gutman y Michael Cohen

El Observatorio Latinoamericano (OLA) quisiera reconocer y agradecer las importantes contribuciones de muchas personas y departamentos dentro de The New School por su colaboración en la organización y realización de este evento. Dentro del OLA, la principal responsable de este evento fue Caroline Risacher, asistida por Dina Mulyani, Maria Carrizosa y Belen Fodde. Los estudiantes voluntarios incluyeron a Lucas Tatarsky, Amila Hadzibaricj, Sofya Krasnaya, Emily Wright, Medha Mogili, Vidushi Goel y Max Clement Scott. En The New School for Public Engagement, nos gustaría agradecer a la Decana Ejecutiva Mary Watson, la vicedecana Dansha Cai, Jason Nu y Kate Tooley. Dansha Cai fue particularmente generosa al asesorar al OLA en una amplia gama de preguntas y áreas temáticas. El Director del Julien Studley Graduate Program in International Affairs, Peter Hoffman, brindó un relevante apoyo. Del Department of Marketing and Communications, nos gustaría agradecer a Amy Maslin y Merrie Snead por su experimentado asesoramiento y apoyo. El Facilities Department y los departamentos audiovisuales respondieron de inmediato a las necesidades y requisitos de gestión del evento. También apreciamos mucho el asesoramiento técnico de Mike Biondo del Department of Campus Safety. Asimismo, nos gustaría expresar nuestro profundo agradecimiento al personal del Consulado de Argentina en Nueva York bajo el liderazgo del Cónsul General, Embajador Santiago Villalba.

Tags: , , , , ,