Noviembre 19 de 2015 · The New School, Nueva York
El 19 de noviembre diez funcionarios públicos, académicos y activistas mexicanos se reunieron en The New School para discutir temas centrales en la agenda nacional e internacional de México. Tras las palabras de bienvenida de la Decana de Milano Michelle DePass, del Director de Desarrollo Institucional de la Corporación Andina de Fomento (CAF) Christian Ansinelli y del director del OLA Michael Cohen; Marcela Celorio, Cónsul General Adjunto de México en Nueva York compartió con el público interesantes reflexiones sobre la labor consular, ya que los mexicanos son el grupo étnico de más rápido crecimiento, que ya cuenta con cerca de 1.200.000 inmigrantes en el área tri estatal de Nueva York.
El panel «Drogas, Violencia y Justicia» fue presidido por Luis Herrán, candidato a PhD en historia de The New School, quien también hizo comentarios. Los ponentes de este panel fueron: Alejandro Poiré, Decano de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey y ex Secretario del Interior (2011-2012); Froylán Enciso, investigador, periodista y candidato a PhD en historia de la Universidad Stony Brook; Luis Astorga, investigador de la UNAM con un doctorado en Sociología del Desarrollo y experto en historia social del narcotráfico mexicano.
Este panel contó con una amplia gama de perspectivas sobre los desafíos clave que enfrenta la sociedad mexicana en los ámbitos de la seguridad y la justicia, particularmente en relación con los actuales debates sobre la legalización de la marihuana. Estos debates se refieren a los posibles beneficios y obstáculos que otros factores estructurales y coyunturales representan para el enfoque estatal sobre seguridad y violencia criminal. Los panelistas coincidieron sobre la necesidad de ampliar las perspectivas sobre la legalización, y promover el debate público sobre los potenciales logros y límites de la legalización. Discutieron varios argumentos en este sentido, desde de los potenciales beneficios económicos y fiscales de la legalización, la legalización como una cuestión de salud pública y los vínculos históricos entre el consumo/comercio de drogas y la violencia. Presentaron diversas perspectivas analíticas sobre el papel del Estado vis-à-vis el crimen organizado transnacional. Los panelistas dieron una imagen realista y austera de diversos y complejos aspectos en torno a los debates sobre la legalización. Hicieron hincapié en la importancia de impulsar una reforma del sistema de justicia, un cambio radical en las normas y prácticas sociales en relación al consumo, y la reformulación general de la relación entre Estado y sociedad.
El panel «Flujos de migración: desde, hacía y entre» fue moderado por Georgina Vázquez, estudiante de posgrado en Relaciones Internacionales en The New School, y tuvo por comentarista a Alexandra Delano, Co-Directora del Instituto Zolberg sobre Migración y Movilidad en The New School. Los ponentes fueron: Omar de la Torre Mora, Titular de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaria de Gobernación, México; Aldo Ledón, de Voces Mesoamericanas: Acción con Pueblos Migrantes; y María Eugenia Anguiano académica del Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, Doctora en Sociología.
Este panel presentó diferentes flujos migratorios que se producen en, desde y hacia México: la emigración, la migración de retorno, la migración de tránsito, y la inmigración. La emigración se refiere al creciente número de mexicanos que salen del país, principalmente para llegar a los Estados Unidos Volver refiere a todos los mexicanos (incluidos los nacidos en Estados Unidos) que van de regreso a México. Durante las presentaciones, los panelistas estuvieron de acuerdo sobre el número y la importancia de cada flujo, y destacaron el hecho de que el gobierno mexicano finalmente ha pasado de una actitud pasiva a una actitud activa en la gestión de la migración, y la ampliación de la agenda desde una perspectiva de gestión de la población a una de desarrollo y seguridad. También se sugirió que, a pesar de que una agenda intersectorial fue desarrollada para incluir a otros actores, como grupos religiosos, la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales, las políticas no tienen un enfoque sobre los abusos a los derechos humanos «. De esta manera, la marginación y la exclusión prevalecen en los tres tipos de flujos: emigrantes, inmigrantes que regresan y los migrantes en tránsito.
El panel «Política y desarrollo urbano inclusivos» fue moderado por David López, estudiante de PhD en Políticas Públicas y urbanas en The New School, y tuvo por comentarista a Margarita Gutman, Directora del Observatorio Latino Americano, y Associate Professor de The New School. Los ponentes de este panel fueron: Alejandro Nieto, ex Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano del gobierno federal mexicano (SEDATU); Alfonso Iracheta Cenecorta, catedrático de Urbanismo y Planeamiento Territorial en el Colegio Mexiquense; y Arturo Ortíz, Director del Taller Territorial de México.
Este último panel estuvo integrado por expertos mexicanos en políticas de desarrollo urbano, provenientes de la academia, la sociedad civil, y el servicio público. Los panelistas presentaron una descripción exacta y crítica de las tendencias que definen los actuales escenarios sociales de la desigualdad en las ciudades mexicanas. Asimismo, presentaron estrategias y acciones destinadas a paliar la desigualdad a través de la política urbana inclusiva. Entre las causas, los panelistas mencionaron la falta de capacidad institucional del gobierno mexicano para regular la actuación de los desarrolladores privados. También se discutieron los complejos escenarios sociales y culturales de la dispersión y la segregación en las ciudades mexicanas. Sin embargo, los panelistas también presentaron posibles soluciones para reducir las desigualdades de ingresos y espaciales dentro de las ciudades mexicanas: 1) Repensar la política urbana nacional para desplazarla de políticas sectoriales a políticas territoriales; 2) la reforma de los mecanismos institucionales de gobierno las ciudades mexicanas para adaptarse mejor a la nueva realidad metropolitana; y 3) repensar el espacio público como una estrategia para fomentar la práctica de la ciudadanía. Todas estas estrategias se discutieron entre los panelistas y el público, en un diálogo abierto que dejó un sentimiento positivo acerca de las perspectivas para el desarrollo urbano inclusivo en las ciudades mexicanas.
Con cerca de 100 asistentes durante la jornada, y una recepción de clausura en la habitación Orozco de The New School rodeados por los murales de Orozco, los Diálogos de México tuvo presentaciones de alto nivel, que serán parte de una próxima publicación en línea e impresa.
+ Descargar la presentación de Anguiniano (inglés)
+ Descargar la presentación de Astorga (español)
+ Descargar la presentación de Enciso (español)
+ Descargar la presentación de Iracheta (inglés)
+ Descargar la presentación de Ledón (español)
+ Descargar la presentación de Nieto (inglés)
+ Descargar la presentación de Torre Mora (español)
Tags: Conferencia, Desarrollo Urbano, Desigualdad Urbana, Economia Urbana, Gobernancia, Planeamiento Urbano, Politicas de Tierras, Politicas Públicas, Practicas Urbanas, Resumen de Evento