The New School · Nueva York

img 5455s consulbrasilLa conferencia pública de la Beca Presidente Néstor Kirchner (PNK) 2017-2018 tuvo lugar el 15 de noviembre de 2017 en la famosa Sala Orozco en The New School en Nueva York. Con esta conferencia, el OLA celebró el inicio de la séptima edición de la Beca PNK, una iniciativa conjunta de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) en Argentina y The New School, en Nueva York.

Nuestros becarios, María Sofía Bernat de Argentina y Paulo Alas Rossi de Brasil, presentaron sus respectivos trabajos en un evento titulado: «Periferización de los pobres: prácticas simbólicas y análisis de políticas».

David E. Van Zandt, presidente de la New School dio la bienvenida a la audiencia y Mary Watson, decana ejecutiva, fue la moderadora. La presentación fue realizada por Margarita Gutman, directora del Observatorio Latinoamericano. A ella se unió la Ministra Lúcia Maierá, Vicecónsul General de Brasil.

img-0215s dvzEl presidente Van Zandt felicitó al OLA por su séptima edición de la Beca Presidente Néstor Kirchner. Habló sobre su participación en el proceso de selección en Nueva York y Argentina. Dio la bienvenida a la comunidad y ofreció una presentación especial para la Ministra Lúcia Maierá, Vicecónsul General de Brasil que se unió a nosotros por segunda vez.

A continuación Margarita Gutman, directora de la Beca PNK y del OLA, habló acerca de los objetivos del OLA.

La profesora Gutman compartió con la audiencia el proceso de selección de los cuatro becarios seleccionados para el período 2017-2018. Gutman explicó que este año la Comunidad recibió 107 solicitudes de 17 países de América Latina, siendo este el tercer año en que el programa incluye becarios de toda América Latina y el Caribe. Se otorgaron cuatro becas para la 7ma edición, cada una para un postulante de un país diferente: María Sofía Bernat, de Argentina; Paulo Alas Rossi, de Brasil; Patricia Eugenia Martínez Coral, de Colombia; y Daniela Casandra Castorena Sánchez, de México.img 7677s paulo

La profesora Gutman señaló que desde 2011 la Beca ha recibido más de 760 solicitudes de toda América Latina. Destacó que hubo veinticuatro becarios: siete receptores de Argentina, seis de Brasil, tres de México, dos de Perú, uno de Bolivia, dos de Colombia, uno de Ecuador, uno de Cuba y uno de Uruguay.

Para presentar a Paulo Alas Rossi, de Brasil, la Ministra Lúcia Maierá, vicecónsul general de Brasil, destacó los más de nueve años de experiencia de Paulo en vivienda social asequible y su formulación de políticas. Destacó que como servidor público en el Ministerio de las Ciudades, se ha dedicado a la mejora y monitoreo del Programa «Mi Casa, Mi Vida» (PMCMV), el principal programa de vivienda social en marcha en América Latina.

Después de esta introducción, Paulo Alas Rossi abrió su presentación con un debate sobre los objetivos del programa «Mi Casa, Mi Vida» y el fenómeno de la «periferización de los pobres» como un problema de política. Paulo hizo hincapié en los costos sociales y de infraestructura de la periferización. Afirmó que «a pesar del éxito del programa, la inadecuación de la ubicación se convirtió en un problema político». Paulo argumenta además que es «el mercado formal el que está creando esta periferización».

img 5467s sofiaDurante su presentación, explicó que la modalidad comercial del programa recibe la mayor parte de los subsidios. En esta modalidad, los desarrolladores guían el proceso, pero el gobierno local lo aprueba. Tienen un conjunto de instrumentos para administrar la tierra y el gobierno federal ve que los municipios están fallando. Preguntó, ¿cómo aseguramos una vivienda mejor ubicada? La dimensión de gobernanza de la formulación de políticas es fundamental, incluso a nivel federal. Iniciativas recientes se han centrado en la dimensión técnica del problema. Rossi aporta a este esfuerzo, destacando la dimensión social del problema, explorando las interdependencias, intereses y perspectivas de los actores. Paulo concluyó su presentación enfatizando que es más rápido y más rentable producir casas que ciudades, pero que los costos políticos de ejercer los instrumentos de gestión de la tierra no deben subestimarse.

Para presentar a María Sofía Bernat, de Argentina, la Profesora Gutman destacó la formación académica y el compromiso de Sofía con su campo. Sofía es candidata al doctorado en Periodismo y Comunicación Social en la Universidad Nacional de La Plata en Argentina. Recientemente ha presentado su disertación a la comisión de doctorado. Trabajó en la organización civil TECHO, coordinando el área de desarrollo de la comunidad. También trabajó en HABITAR, una organización dentro del Senado nacional de Argentina que aboga por mejores viviendas y condiciones urbanas en Argentina.

img-0296 paulosofiateam
El trabajo de Sofía se basa en una etnografía de cuatro años del barrio marginal Ringuelet en La Plata, Argentina. Estudia el proceso de reubicación después de la inundación del 2 de abril de 2013. Su trabajo describe y analiza los diferentes modos de organización, que surgieron antes y durante el proceso de reubicación.

Sofía citó a Eduardo Galeano y explicó que ella ve su investigación como un proceso sentipensante, que une el sentimiento y el pensamiento. Explicó cómo el nombramiento es una forma de dominio que permite a los sujetos apropiarse y atribuir diferentes niveles de significación. Sofía destacó cómo los dos vecindarios dentro de Ringuelet muestran formas radicalmente diferentes de organización y participación. Una vez que la reubicación terminó, las asambleas comunitarias cesaron. Bernat concluyó su presentación mostrando cómo las diferentes formas de participación en el proceso de reubicación crearon diferentes formas de habitar el territorio y diferentes formas de exigir y expresar su derecho a la ciudad.

Luego de las presentaciones, la Decana Ejecutiva Mary Watson moderó discusiones muy interesantes y tomó la iniciativa al pedirle a los Becarios que comentara acerca del trabajo del otro. Las intervenciones de la audiencia incluyeron preguntas sobre el efecto del cambio climático en la vivienda, espacios transnacionales para el debate sobre políticas de vivienda, y la relevancia de los diálogos político-académicos.

+ Ver el video del evento

Obtenga más información sobre la experiencia de PNK de María Sofía Bernat en Nueva York

¿Qué es ser un Becario Presidente Néstor Kirchner? por Sofía Bernat

+ Lea el Documento de Trabajo de Sofía Bernat

Obtenga más información sobre la experiencia de PNK de Paulo Alas Rossi en Nueva York

¿Qué es ser un Becario Presidente Néstor Kirchner? por Paulo Alas Rossi (en español y portugués)

+ Ver el documento de trabajo de Paulo Alas Rossi (en Portugués)

 

 

¡LA BECA PNK LLEGA A TODOS LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, Y HA OTORGADO CUATRO BECAS EN TOTAL PARA 2017-2018! 

Este programa es apoyado por la JULIEN J. STUDLEY FOUNDATION
y la UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
Tags: , , , , , , , , , , , , , ,