Only available in Spanish for now
Introduction
Como lograr que un conjunto de países que se encuentran en un relativo estado de estancamiento crezcan de tal manera que logre alcanzar a otro conjunto de países que se encuentran en una mejor posición económico-social ha sido tema central en la agenda de las Ciencias Sociales. El debate está centrado sobre qué políticas públicas son más eficientes en sostener un proceso de crecimiento, y por tanto el eje de la discusión estuvo puesto en la relación entre Estado y Desarrollo.
El análisis de esta relación divide al campo científico en por lo menos dos grandes paradigmas. Por un lado, están aquellos que sostienen que la acción Estatal es distorsiva del proceso de desarrollo y que por tanto se debería tender a liberalizar las fuerzas productivas dejando que el mercado asigne de manera eficiente los escasos recursos con los que se cuenta. Por otro lado, se encuentran los que argumentan que un proceso de desarrollo sostenido en el tiempo es imposible sin la acción estatal dado que los factores de la producción tienden a asignarse de manera anárquica y que por tanto la política pública debe estar dirigida a orientar la correcta inversión de estos recursos.
Ahora bien este artículo pretende poner énfasis en una dimensión más del análisis de esta relación. Un determinado modelo de desarrollo no es inocuo a los intereses de los actores económicos que despliegan sus actividades productivas en un territorio nacional. Por tanto, el modelo de desarrollo, las políticas públicas pero también el Estado serán objeto de disputa por parte de los actores económicos concretos que buscan generan mejores condiciones para su rentabilidad.
El objetivo de este ensayo es poder analizar la relación entre desarrollo y políticas públicas pero incorporando a este análisis los intereses de los actores económicos. Se analizara el caso de argentino, la centralidad estructural del sector agrario y la capacidad de veto sobre las políticas públicas que obtienen producto de este lugar privilegiando en la estructura productiva …
+ Download Javier Pérez Ibáñez’s whole working paper (pdf) IN SPANISH